Roberto Rodríguez, periodista, experto en periodismo internacional, y profesor del doble grado Bachelor in Global Communications y Relaciones Internacionales de la Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE, analiza en esta entrevista de qué manera influyen los medios de comunicación en las relaciones entre países, el proceso de concentración mediática internacional y la libertad de información.

¿Son poderosos los medios de comunicación en las relaciones internacionales?

El poder de los medios sigue siendo grande en cuanto a influencia sobre la opinión pública. Es verdad que en los últimos años hemos asistido al nacimiento de nuevas vías de comunicación gracias al desarrollo de Internet, pero los medios tradicionales siguen marcando la agenda de temas, que incluye mucho sobre la actualidad política y, en el fondo, sobre lo que piensa la opinión pública. Como decía Umberto Eco en su última novela, Número Cero, “no son las noticias las que hacen el periódico, sino el periódico el que hace las noticias”. Y ese poder es muy importante en términos internacionales. De hecho, hemos asistido en los últimos años a la generalización de la llamada “diplomacia pública” y los procedimientos de soft power que, en definitiva, vienen a reforzar la idea de que la persuasión y la información son tan poderosas en las relaciones internacionales, o a veces más, que incluso las guerras.

Ponga un ejemplo concreto de influencia de los medios de comunicación en relaciones internacionales

Por ejemplo, la Guerra de Vietnam, que fue la primera guerra televisada. Los ciudadanos estadounidenses pudieron ver los horrores de la guerra y también los propios horrores que estaba cometiendo su ejército. Eso hizo aumentar la sensibilización en contra de esa guerra y despertó un movimiento de protesta que no se había visto hasta entonces. Esa movilización de la opinión pública se vivió nuevamente con la Guerra de Irak.

roberto-rodriguez
Roberto Rodríguez

Y podemos ver también los efectos en el referéndum sobre la permanencia de Gran Bretaña en la Unión Europea. Gran parte de la prensa británica ha sido siempre abiertamente euroescéptica y la posición de la prensa ha influido mucho en cómo se ha ido manifestando la opinión pública británica, y su clase política, en las relaciones con Europa.

Pero, ¿no están perdiendo los medios credibilidad entre los públicos?

Sí, eso es algo que está ocurriendo en todos los países. La credibilidad de los periodistas y, sobre todo, la confianza en su objetividad, está por los suelos. En Estados Unidos, por ejemplo, casi el 70% de los ciudadanos confiaba en la objetividad de los periodistas en los años 80, pero este dato ha bajado hasta menos del 35% en la actualidad. En España ha ocurrido lo mismo: de ser la profesión más respetada en la época de la Transición hemos pasado a ser los profesionales peor valorados, según las encuestas del CIS. El público cree que los medios se han ido ideologizando y que sirven a intereses políticos o ideológicos concretos. Y eso es algo negativo.

¿En qué manos están los grandes grupos de comunicación?

Estamos asistiendo ...