Una muestra de Hanfu en la dinastía Qin (221 a.C.-207 a.C.), la dinastía Tang (618-907), las dinastías Ming y Qing (1368-1911), que muestran la herencia del Hanfu y el sistema ritual en China. (Liu Xin/China News Service via Getty Images)

¿Cuál es la historia del declive del poder de China en el siglo XIX? 

The Perils of Interpreting 

Henrietta Harrison 

Princeton University Press, 2023

Este es un libro diferente. Narra la historia de Li Zibiao (1761-1828), el intérprete cristiano de la famosa embajada de lord Macartney ante el emperador Qianlong en 1793, y la de John Thomas Staunton (1781-1859), que de niño acompañó a su padre, sir George Leonard Staunton, en aquella misma embajada y más tarde regresó a Cantón, donde desarrolló su carrera. Lo que aquellos intercambios culturales supusieron para ambas partes, no solo para los ingleses sino también para los chinos, es objeto de un minucioso examen gracias a las exhaustivas investigaciones de Henrietta Harrison a partir de fuentes chinas e inglesas. En el desempeño de sus funciones como intérpretes, ambos personajes marcaron, a menudo sin saberlo, el rumbo de las futuras relaciones entre los dos imperios.

El libro tiene firmes raíces históricas, pero lo que cuenta sigue siendo profundamente relevante para las relaciones actuales entre China y el mundo occidental. Li y Staunton hacían unas interpretaciones “que reducían al mínimo las diferencias y destacaban lo que de común tenían las dos culturas”. Los traductores victorianos posteriores serían más literales y precisos y, como consecuencia, harían que el chino sonara extraño y diferente a oídos ingleses. “El efecto distanciador de esas traducciones encajaba además con las ideas sobre diferencia cultural y jerarquía política”, a medida que la Europa del siglo XIX desarrolló una visión racializada de las culturas no cristianas que desembocó en el racismo moderno. En el siglo XX, el desarrollo de modelos de interpretación automática y de la interpretación profesional “contribuyó a ocultar lo difícil de estas decisiones y, por tanto, a infravalorar el papel del intérprete”. Los burócratas chinos contemporáneos “se expresan a base de frases hechas procedentes de un marxismo conjugado con matices chinos que resulta casi igual de confuso cuando se traduce textualmente al inglés”.

A finales del siglo XVIII, ningún hombre adulto de clase alta, ni en China ni en Gran Bretaña, deseaba aprender de marineros o criados. Pero en China existía además el problema del peligro, porque el miedo a las deslealtades en medio de la tensión militar hacía que para una persona fuera increíblemente arriesgado ser conocida por saber mucho sobre el otro bando.  Harrison señala que hoy siguen existiendo estos problemas, “más que respecto a China, respecto a los habitantes de algunas zonas del mundo árabe en las que Estados Unidos ha librado guerras. También allí los intérpretes se encuentran en situaciones muy peligrosas porque se los considera demasiado próximos al otro bando. Muchos han acabado huyendo de sus países de origen. Además, se han tomado decisiones políticas importantes sin tener en cuenta informaciones que se conocían, pero no ...