Venezuela vuelve a las urnas tras la muerte de su líder, Hugo Chávez. Pedro Carmona, empresario que presidió el país durante 48 horas en 2002, explica los retos políticos, sociales y, principalmente, económicos del país tras las elecciones y las relaciones con sus vecinos, EE UU y Europa.

venezuela
Mario Tama/Getty Images


esglobal. ¿Cuál será el reto principal del ganador de las elecciones?

Pedro Carmona: En la hipótesis de que triunfe Nicolás Maduro su reto principal es la reconstrucción de una economía devastada. En 1999 cuando Hugo Chávez llegó al poder la deuda venezolana era de 20.000 millones dólares (15.000 millones euros aproximadamente) y hoy supera los 200.000 millones. Tuvo gran capacidad para endeudar el país con unos ingresos de 1.500 millones de dólares por el petróleo que pasó de 8 dólares por barril a más de 100 dólares.

El modelo económico de Chávez descansó en el gasto público como motor de la economía y un aparato del estado omnipotente, omnipresente e intervencionista. Si ganara Maduro, debería cambiar a un país que está endeudado incluso con las ventas de petróleo a futuro. La capacidad de endeudamiento está en sus límites y no parece que el precio del oro negro vaya a subir más debido al fracking y al shale gas salvo algún incidente impredecible en Medio Oriente. Hay que entrar en un proceso de racionalización económica, algo que le cuesta al Gobierno por sus dádivas y concesiones de recursos a Cuba y a los países del ALBA e incluso a Siria con envíos de combustible a precio simbólico.

Hay un gran costo por los subsidios como el de la gasolina, que es casi regalado y el más bajo del mundo. Le cuesta dinero al propio país: entre 13.000 y 19.000 millones de dólares anuales. Los servicios públicos y los alimentos también están subsidiados, pero existe un desabastecimiento de productos de primera necesidad.

La inflación prevista para 2013 es del 33%. La intervención del mercado exterior y el control de los precios no permite el libre juego del mercado. El venezolano vive enormes penurias para satisfacer sus necesidades básicas.

esglobal. ¿Por qué demoniza el oficialismo tanto a EE UU y luego es su gran cliente petrolero?

PC: La relación del actual Gobierno de Venezuela con Estados Unidos es desde todo punto de vista paradójica. De una parte, todos los males del país son atribuidos al "imperio", el Gobierno lidera una intensa campaña antinorteamericana a escala internacional y, ni siquiera, existen relaciones diplomáticas con embajadores. Aún así, Washington sigue siendo el primer socio comercial de Caracas, tanto como destino de las exportaciones petroleras, como principal abastecedor por la vía de las importaciones. EE UU es el único país que paga completa la factura petrolera, contribuyendo al equilibrio financiero del país. Sin embargo, los estadounidenses han disminuido la cuota de importación de crudo. En 1999 llegó a estar en 1,5 millones de barriles y ahora está por debajo del millón de ...