
Justicia, paz y gobierno son los tres grandes retos a los que debe hacer frente el país si quiere realizar las reformas necesarias y alcanzar un régimen democrático lo más inclusivo posible.
Y Sudán sorprendió al mundo. En abril de 2019, el derrocamiento del exdictador Omar al Bashir fue una de las noticias más inesperadas e ilusionantes de las últimas décadas en África; y la revolución social que lo hizo posible, un ejemplo que traspasó las fronteras sudanesas y africanas. El movimiento popular había comenzado siete meses antes en la ciudad de Atbara, provocado inicialmente por la subida desorbitada del precio del pan y otros productos básicos; pero pronto el reclamo de “libertad, paz y justicia” se extendió por todo el país. Entonces, el epicentro de la nombrada revuelta del pan se trasladó a la capital Jartum, al tiempo que la Asociación de Profesionales Sudaneses –un sindicato que, desde agosto de 2018, aunaba a profesores, abogados y periodistas, entre otros sectores laborales– asumía el liderazgo y la organización de la protesta social contra el régimen islamista, sátrapa y violento de Al Bashir, que –desde 1989, tras un incruento golpe de Estado– gobernaba con mano férrea el país.
El carácter pacífico de la revuelta social era una condición indeclinable, y ni siquiera la brutal respuesta de las fuerzas de seguridad gubernamentales –que provocó cientos de muertos, miles de detenciones ilegales y constantes violaciones de los derechos civiles– doblegó la intención de millones de indignados sudaneses. Por el contrario, y respaldados por un fuerte rechazo internacional a la violencia arbitraria y desmedida del gobierno, en enero de 2019 los manifestantes consiguieron que veintidós partidos de la oposición firmaran en Jartum la Declaración por la Libertad y el Cambio. Una alianza que exigía la renuncia incondicional del presidente y todo su aparato de poder, y la formación de un gobierno de transición para sentar las bases de la refundación democrática del país, afrontar la acuciante crisis económica y poner fin a la insurgencia armada y la indiscriminada represión oficial que se extendían, por décadas, en los estados de Darfur, Kordofán del Sur y Nilo Azul.
A pesar de las desesperadas y pragmáticas medidas de Al Bashir: destitución del gobierno y la declaración del estado de emergencia y la acelerada firma de un alto el fuego con los grupos rebeldes; de su apelación a que las elecciones generales –previstas entonces para 2020– eran la única vía lícita para renovar la presidencia del país; y de la negativa de gran parte del Ejército a plantar cara al dictador, las Fuerzas por la Libertad y el Cambio consiguieron finalmente su propósito. El 11 de abril, Al Bashir –acorralado por la presión interna y externa y por las disidencias dentro de su propio y omnipresente Partido del Congreso Nacional y en el seno del Ejército– fue destituido y arrestado por un Consejo Militar de Transición, que asumió la gobernanza del país bajo la ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF