Marwan Muasher, vicepresidente de estudios en el Carnegie Endowment for International Peace, estuvo en Madrid presentando su nuevo libro The Second Arab Awakening and the Battle for Pluralism., invitado por el Centro Internacional de Toledo para la Paz. Habló para esglobal de conceptos como democracia, ciudadanía y educación en el mundo árabe, así como de los desafíos a los que se enfrenta una región en constante cambio.

 










AFP/Getty Images

 

 

Esglobal. Hace justo tres años, fuimos testigos del despertar árabe. En su libro habla de un segundo despertar. ¿De qué se trata?

Marwan Muasher. El primero del que hablo es aquel que ocurrió hace unos cien años. Un movimiento en el mundo árabe que quería deshacerse del gobierno otomano y del colonial. Éste fue un movimiento por la independencia. Pero, una vez conseguida, el mundo árabe no puso ninguna energía en el desarrollo de unas sociedades plurales democráticas. El segundo despertar es el inicio de un largo proceso que espero que vaya más allá de lo que lo hizo el primero, y que trabaje para el pluralismo y para la democracia. Un proceso de transformación largo, que no puede suceder en tres años. Por ello no lo denomino Primavera Árabe como hace mucha gente, porque da la impresión que simplemente con deshacerse de los autócratas se conseguirá una democracia. Lo veo como un proceso histórico que va a llevar su tiempo y en el que algunos países tendrá éxito, algunos lucharán por ello y otros fallarán.

Esglobal. Desarrollar una ciudadanía es un paso importante en la búsqueda de un sistema democrático. ¿Cómo definiría el concepto de ciudadanía árabe?

M.M. Creo que es el sentido clásico del término, en el que todo el mundo es tratado en igualdad, en el que las personas tienen responsabilidades. Derechos y obligaciones que no dependen de la etnia, de la religión o del género. El mundo árabe es muy diverso en sus etnias y en sus sentimientos religiosos. En lugares como Siria, Irak o Líbano hemos visto como las subidentidades son más importantes para la gente que sus identidades nacionales. Estos Estados fueron creados de forma artificial en el siglo pasado. Desde que se constituyeron no han construido esa identidad nacional, hasta el punto que, hoy en día, están pagando las consecuencias.

Esglobal. Usted sostiene que la Unión Europea, Estados Unidos o Israel están equivocados en sus planteamientos sobre la región. ¿En qué sentido?

M.M. Por un largo periodo de tiempo, Occidente ha hecho de la estabilidad del mundo árabe su prioridad número uno, sin tener en cuenta si se desarrollaba democráticamente o no. Sus políticas estaban dirigidas a la estabilidad por encima de la reformas. Pero yo pienso que la estabilidad sólo puede llegar a través de las reformas. El mundo árabe no es estable de forma natural, es estable de forma artificial, dirigido ...