
Las coberturas que hacen los medios de comunicación sobre temas energéticos y medioambientales siguen sin estar a la altura. ¿Qué es lo que falla?
No es ningún secreto que la información ambiental en España no ocupa, precisamente, un lugar destacado en los medios de comunicación generalistas. Apenas encontramos información en ellos sobre cuestiones vinculadas con el medio ambiente, a no ser que se produzca una catástrofe natural o una gran cita mundial de tintes políticos, como fue el caso de la reciente conferencia sobre cambio climático de Naciones Unidas, COP21, celebrada en París a finales de 2015. No es reprochable que los medios generalistas se mueven por impactos de actualidad, dejando miradas más colaterales (medio ambiente, cambio climático, desarrollo sostenible, reciclaje, energía…) para formatos menos urgentes (suplementos semanales, portales temáticos en Internet, publicaciones temáticas, etcétera).
Es en este contexto donde la información sobre las energías renovables encaja en los medios. Tras unos años de importantes inversiones en energías limpias durante la primera década del siglo XXI, y al calor de las primas concedidas por el Gobierno español de aquel entonces, los medios encontraron en las empresas energéticas tradicionales y en su apuesta por las energías limpias, así como en una industria incipiente y líder a nivel mundial, los necesarios inversores y los perfectos aliados para promover y publicar suplementos semanales dedicados a cuestiones medioambientales. Estrategia energética, empresas y medios vivieron un encuentro natural que permitió a muchos lectores descubrir un universo de informaciones sobre las energías limpias, el medio ambiente, el uso de los recursos, el cambio climático, la biodiversidad, etcétera. En este contexto, y por esa misma época, también apareció una corriente de información sobre el mundo de las ciudades vinculada al concepto de “smart city” o ciudad inteligente, donde la reducción de emisiones, las energías renovables y las nuevas tecnologías nos abrían un mundo de posibilidades para las urbes del futuro. Una vez más, estrategia, industria y medios de comunicación se dieron la mano para compartir intereses en lo que algunos ya han denominado “la burbuja de las empresas tecnológicas en las ciudades”.
El medio ambiente, la energía limpia o las ciudades sostenibles pueden ser motivo de interés informativo por parte de los medios de comunicación generalistas de una manera regular y continua, siempre y cuando exista también una demanda de nuevos posicionamientos estratégicos o intereses sectoriales por parte del tejido empresarial.
Sin embargo, ya desde unos años el desarrollo de Internet y las nuevas tecnologías de la información permiten que hoy podamos acceder de manera directa y rápida a millones de datos, informaciones, opiniones… ¿ya no hacen falta entonces los medios tradicionales para que nos procesen la información? De todos es conocida la profunda crisis que vive el sector de la información, especialmente por no saber solventar con éxito la llamada transición digital. Pero, si ahora tenemos más información que nunca, ¿por qué estamos más confusos, más desorientados? Alguien dijo “quiero que me devuelvan la sabiduría que me robó el conocimiento… y el conocimiento ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF