¿Estabilidad o democracia? No son excluyentes. Ha llegado el momento de que Occidente deje de apoyar a regímenes autoritarios y apueste por el equilibrio entre sus intereses políticos y la defensa de las libertades en el mundo árabe.
Barack Obama pronunciará en El Cairo su anunciado discurso al mundo árabe y musulmán esta semana, con el que espera sentar las bases para cerrar la brecha con Occidente. Para este hito histórico, muchos habrían preferido un país que hubiera dado pasos significativos hacia las prácticas democráticas y que fuera un ejemplo positivo para los demás como, por ejemplo, Turquía o Indonesia. Pero la prioridad occidental no es un Oriente Medio democrático sino estable. Tanto Estados Unidos como Europa pretenden rediseñar sus políticas en la región, aunque tales esfuerzos probablemente no den frutos sin la participación de Egipto. La elección de El Cairo por parte del presidente estadounidense se basa en el papel que EE UU espera del régimen de Hosni Mubarak. Las prioridades de la agenda común incluyen avanzar hacia un acuerdo de paz palestino-israelí, afrontar la amenaza nuclear iraní, neutralizar el papel de Siria para preparar su integración en el proceso de paz con Israel y asegurar la estabilidad iraquí.
Para Mubarak, este es un triunfo diplomático. El discurso de Obama dará un mayor peso internacional a su régimen autoritario. La diplomacia egipcia interpreta la elección como un precalentamiento de las relaciones tras años de tensión durante la Administración Bush. En mayo, Mubarak realizó su primera visita a la Casa Blanca en cinco años y la Secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, se refirió recientemente al presidente egipcio y su mujer como “amigos de su familia”. Pero no ha sido siempre así. Entre 2003 y 2005, las presiones sobre el gobierno de Mubarak contribuyeron a provocar protestas de la oposición sin precedentes. Sin embargo, el deterioro de la seguridad en Irak, la victoria electoral de Hamás en Palestina y la creciente amenaza nuclear de Irán han cambiado el humor de la UE y de EE UU, retrotrayéndolos al enfoque preferido tradicionalmente de apoyar tiranos árabes, a quienes ven con mayor capacidad de mantener la seguridad en la región.
En Europa, el presidente francés encabeza el resurgimiento del realismo político. Nicolás Sarkozy y Mubarak copresiden la Unión para el Mediterráneo, un proyecto que ignora la democracia y los derechos humanos. Parece que atraer contratos millonarios para compañías francesas es mucho más popular entre el electorado. Más aún, la UE saca provecho de la ventaja que le brinda el control tiránico ejercido por los gobiernos del sur del Mediterráneo, puesto que resulta muy conveniente tenerlos como guardianes de las puertas de Europa frente a la inmigración ilegal y el terrorismo.
El régimen autoritario de Mubarak también recibe apoyo económico y militar por parte de Estados Unidos (más de 50.000 millones de dólares desde 1979) y de la Unión Europea (558 millones de euros para el periodo 2007-2010, sin contar las aportaciones bilaterales de los Estados miembros). No obstante, ...
Barack Obama pronunciará en El Cairo su anunciado discurso al mundo árabe y musulmán esta semana, con el que espera sentar las bases para cerrar la brecha con Occidente. Para este hito histórico, muchos habrían preferido un país que hubiera dado pasos significativos hacia las prácticas democráticas y que fuera un ejemplo positivo para los demás como, por ejemplo, Turquía o Indonesia. Pero la prioridad occidental no es un Oriente Medio democrático sino estable. Tanto Estados Unidos como Europa pretenden rediseñar sus políticas en la región, aunque tales esfuerzos probablemente no den frutos sin la participación de Egipto. La elección de El Cairo por parte del presidente estadounidense se basa en el papel que EE UU espera del régimen de Hosni Mubarak. Las prioridades de la agenda común incluyen avanzar hacia un acuerdo de paz palestino-israelí, afrontar la amenaza nuclear iraní, neutralizar el papel de Siria para preparar su integración en el proceso de paz con Israel y asegurar la estabilidad iraquí.
Para Mubarak, este es un triunfo diplomático. El discurso de Obama dará un mayor peso internacional a su régimen autoritario. La diplomacia egipcia interpreta la elección como un precalentamiento de las relaciones tras años de tensión durante la Administración Bush. En mayo, Mubarak realizó su primera visita a la Casa Blanca en cinco años y la Secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, se refirió recientemente al presidente egipcio y su mujer como “amigos de su familia”. Pero no ha sido siempre así. Entre 2003 y 2005, las presiones sobre el gobierno de Mubarak contribuyeron a provocar protestas de la oposición sin precedentes. Sin embargo, el deterioro de la seguridad en Irak, la victoria electoral de Hamás en Palestina y la creciente amenaza nuclear de Irán han cambiado el humor de la UE y de EE UU, retrotrayéndolos al enfoque preferido tradicionalmente de apoyar tiranos árabes, a quienes ven con mayor capacidad de mantener la seguridad en la región.
En Europa, el presidente francés encabeza el resurgimiento del realismo político. Nicolás Sarkozy y Mubarak copresiden la Unión para el Mediterráneo, un proyecto que ignora la democracia y los derechos humanos. Parece que atraer contratos millonarios para compañías francesas es mucho más popular entre el electorado. Más aún, la UE saca provecho de la ventaja que le brinda el control tiránico ejercido por los gobiernos del sur del Mediterráneo, puesto que resulta muy conveniente tenerlos como guardianes de las puertas de Europa frente a la inmigración ilegal y el terrorismo.
El régimen autoritario de Mubarak también recibe apoyo económico y militar por parte de Estados Unidos (más de 50.000 millones de dólares desde 1979) y de la Unión Europea (558 millones de euros para el periodo 2007-2010, sin contar las aportaciones bilaterales de los Estados miembros). No obstante, ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF