- Jeune Afrique l’Intelligent,
nº 2266, 2270, 2273-76, junio-
agosto 2004, París
Durante su época colonial, Francia reclutaba a gente procedente de África occidental para luchar en regimientos denominados tirailleurs sénégalais (tiradores senegaleses). Uno de los campos de batalla era el Magreb, el término árabe para la región que comprende Marruecos, Argelia y Túnez. Los franceses no crearon la animadversión racial en la región -las dinastías marroquíes llevaban siglos utilizando a los africanos de la región subsahariana como soldados y esclavos-, pero sí la explotaron y exacerbaron para sus propios fines. Hoy, a medida que llegan nuevas oleadas de inmigrantes a la región, están volviendo a aparecer las viejas desconfianzas.
En los últimos años han llegado al Magreb miles de subsaharianos que huyen de la pobreza y las luchas políticas. Esta afluencia ha sido objeto de gran interés en los medios locales, pero, en cambio, no despierta tanta atención la hostilidad magrebí hacia los recién llegados ni lo que constituye su base, la discriminación ancestral de los magrebíes de piel oscura. El verano pasado, la revista parisina Jeune Afrique l’Intelligent publicó una serie en cinco capítulos titulada ‘¿Son racistas los magrebíes?’, con el propósito de suscitar un debate sobre este tema tabú. La revista está acostumbrada a las controversias. Nació en Túnez en 1960, vinculada a los proyectos nacionalistas y panafricanos de aquella época. En otro tiempo criticaba al régimen marroquí, pero ahora la critican a ella los medios magrebíes independientes porque la consideran demasiado próxima al Estado oficial.
El racismo magrebí es muy polémico porque contradice las ideologías nacionales de tolerancia, además de las doctrinas constitucionales y religiosas sobre la igualdad. La serie tiene como elementos fundamentales varios testimonios que destacan esta hipocresía. El redactor Cherif Uazani habla del contraste entre los intentos oficiales de Argelia de tender la mano a sus hermanos africanos y la realidad de una sociedad que trata a los inmigrantes subsaharianos como ciudadanos de segunda clase. Por ejemplo, Argelia ofrece más becas a otros africanos que cualquier otro país del continente, pero los residentes de las ciudades argelinas de Argel, Constantina y Tamanrasset acusan a los inmigrantes subsaharianos de haber llevado las plagas de la modernidad con su llegada. Otros artículos relatan casos similares de inclusión oficial y exclusión social en Túnez, Marruecos y Libia.
El último capítulo, escrito por el periodista Samy Ghorbal, pide a los inmigrantes y las minorías que se resistan a ser silenciados o resignarse, tal como corresponde al propósito de la revista, de ser la voz de los desposeídos. Pero ese propósito, pese a toda su nobleza, en la práctica no supone más que la publicación de una serie de anécdotas, y no un debate profundo y matizado sobre el papel que tiene la raza en la región. Un debate que sería especialmente importante en el Magreb, con sus sombras de etnicidad africana, europea y árabe alteradas por siglos de historia. Del mismo modo, la esperanza de Ghorbal en que los ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF