La corrupción, la endogamia y el nepotismo de sus elites son problemas estructurales de los Estados búlgaro y serbio. La ciudadanía de ambos países pide el fin de las corruptelas y la regeneración democrática.

El comienzo del verano en los Balcanes, además de incrementar el impacto de la pandemia por covid19 en la región, ha traído consigo una ola de movilización social en varios países. Las protestas ciudadanas que están viéndose en Bulgaria y Serbia tienen su origen en el descontento y la desconfianza que tiene una parte de la población en relación con su clase política y con el funcionamiento de las instituciones. Los ciudadanos y ciudadanas están llenando las calles para mostrar su hartazgo con la corrupción, con la falta de transparencia y a favor de la regeneración democrática. A lo largo de la década pasada se pudo observar como en toda la región de los Balcanes se producían movilizaciones inéditas que se insertaban en el marco de un ciclo global de protestas que vinculaban el 15-M con Occupy Wall Street o las primaveras árabes. Se trataba entonces, y también ahora, de movimientos impulsados por gente joven que se siente traicionada en sus expectativas y que reclama un estado democrático de derecho que funcione. Los motivos de entonces tienen mucho que ver con las movilizaciones que están observándose, esta vez, en Bulgaria y Serbia, durante el verano de 2020. De nuevo, es la gente joven la que está llenando las calles sin descanso y pidiendo cambios urgentes en la gobernanza de sus países.
En torno al 9 y 10 de julio tanto en Bulgaria como en Serbia comenzaron a verse protestas contra el gobierno. Las causas de las movilizaciones son similares, en ambos casos se trata de países de un bajísimo PIB y altos niveles de corrupción. Bulgaria es el Estado miembro de la Unión Europea más pobre y también el más corrupto. Serbia es el más consolidado de los Balcanes Occidentales y, junto con Montenegro, los primeros candidatos a acceder a la UE; pero también es un país donde la corrupción campa a sus anchas y donde encontramos una forma de gobierno que podría ser tachada de autoritarismo electoral o iliberalismo, según que concepto nos guste más. Prepárense para el culebrón.
Bulgaria: los escándalos de Borisov
En este país las movilizaciones comenzaron con la demostración, que realizaron unos miembros de un partido extraparlamentario, de los privilegios de los que gozaba parte de la clase política búlgara. En este caso, mostraron a través de un streaming de Facebook como se impedía su acceso a una playa por parte de un cuerpo de seguridad que protegía la residencia de Ahmed Dogan, fundador del Movimiento por los Derechos y las Libertades. Es este un partido bisagra en el sistema político búlgaro que representa a las minorías nacionales del país, fundamentalmente la turca. Dogan es considerado uno de los hombres más poderosos de Bulgaria, y cuenta ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF