
La penetración de las multinacionales de los mercados emergentes cada vez es mayor, ¿cuáles son sus repercusiones económicas y sociales?
Las economías emergentes son uno de los rasgos distintivos de la economía globalizada actual, y el espectacular ascenso de sus multinacionales, también denominadas multinacionales de los mercados emergentes (EMNC por sus siglas en inglés), es prueba de que tienen un peso y una influencia cada vez mayores. En los últimos 15 años, dichas empresas han tenido una extraordinaria expansión en el extranjero, un fenómeno que está provocando cambios profundos en muy diversas áreas: por ejemplo, modificando el sentido de los flujos comerciales y las inversiones, creando nuevos modelos de negocio y generando una nueva geografía de la innovación en el mundo. Todo ello forma parte de la reconfiguración del nuevo panorama económico y político mundial que estamos presenciando en estas primeras décadas del siglo XXI.
Las economías emergentes son los nuevos pesos pesados
El E20 es un grupo de 20 grandes economías emergentes, incluidas por el volumen de su PIB y de su población, y de considerable influencia en el comercio y las inversiones globales y regionales. En el E20 hay países de África, Asia y Latinoamérica, además de Polonia y Rusia.

Las economías emergentes tienen una serie de atributos (demográficos, económicos, de poder blando y otros relacionados con la tecnología, la innovación y la educación) que han contribuido a su nueva posición en el mundo. Los países del E20, que comprenden más del 50% de la población mundial y casi la mitad del PIB global, ocupan un lugar muy importante en el escenario internacional. Muchas economías de este grupo han tenido fuertes tasas de crecimiento en los últimos 20 años que explican su importancia en la producción mundial actual. Han desarrollado capacidades tecnológicas y de innovación. De hecho, varias de ellas se han convertido en importantes centros innovadores, a veces con tecnologías de vanguardia en sectores como la informática, la energía, la energía solar, el transporte y los dispositivos móviles, entre otros. Los avances en el ámbito de la gobernanza mundial y la cooperación internacional —con la creación, por ejemplo, de instituciones multilaterales como el Nuevo Banco de Desarrollo (New Development Bank, NDB) y el Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras (Asian Infrastructure Investment Bank, AIIB)— son señales de su influencia creciente y aumentan su capacidad de ejercer el poder blando a escala mundial. Las cuotas y las reformas de gobierno aprobadas recientemente por el FMI refuerzan su representación en la estructura gubernamental del Fondo y reflejan la nueva dinámica de la economía mundial y el papel cada vez más importante de las economías emergentes.
Las economías emergentes son, y van a seguir siendo, muy distintas. A menudo se caracterizan por su vulnerabilidad a las conmociones externas y la volatilidad de sus divisas. Sería una imprudencia pensar que el crecimiento logrado por varias de ellas en los últimos 15 años ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF