UNA SOLUCIÓN SIMPLISTA
Estados Unidos resolvió en 2006 completar un gigantesco muro en su frontera sur para reducir el número de indocumentados que ingresan en su territorio. Quizá lo hizo ignorando que, al igual que otras murallas, ésta representa una solución simplista condenada a caer en los vicios alertados por la comunidad internacional.
La violación de los derechos humanos es su efecto más visible. Ante la incapacidad de cualquier muro de frenar el deseo del hombre por buscar una vida mejor, los cruces continúan pero con un riesgo mucho mayor, pues ahora se producen en zonas más inhóspitas y peligrosas del desierto. Los más afortunados logran atravesar la frontera tras varios días de insufribles precariedades, mientras que a otros simplemente no les alcanzan las fuerzas. Aunque resulta imposible tener cifras exactas, el número de fallecimientos se ha multiplicado desde 1994, cuando arrancó la construcción de los primeros tramos del muro. Cálculos conservadores de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México señalan que más de 5.000 personas han muerto desde entonces; una cantidad mucho mayor a la provocada durante 28 años por otro muro, el de Berlín, que con tanto ahínco EE UU luchó por derribar.
Pero esto no es todo. El mayor riesgo conlleva la necesidad de mecanismos cada vez más sofisticados y onerosos para realizar las incursiones, lo que se ha traducido en el incremento exponencial de las sumas que quienes buscan el sueño americano deben pagar a los coyotes y la construcción de túneles de toda longitud y diámetro. El precio por cruzar puede superar con facilidad los 3.000 dólares.
Así, la muralla propicia el lucro de una mafia multimillonaria que utiliza su infraestructura subterránea no sólo para el tráfico ilegal de personas, sino también de sustancias prohibidas y armas.
A pesar de que los datos más recientes del Pew Hispanic Center reflejan un descenso en el flujo de irregulares, es difícil atribuir este resultado al muro cuando factores como la crisis económica también sirven como inhibidor. Sin embargo, aun en el supuesto de que el muro esté cumpliendo parcialmente su objetivo, es necesario plantear si aquello merece el sufrimiento y las muertes que está provocando, por no mencionar el crecimiento de organizaciones delictivas capaces de atentar contra la seguridad nacional, bajo cuya justificación –paradójicamente– se motivó la construcción de esta enorme pared.
Este muro no es el antídoto para mitigar la inmigración ilegal. La única solución real es una reforma migratoria integral. Esta política facilitaría a EE UU un mayor control de su frontera. Por supuesto, México debe también hacer su parte, reforzando su vigilancia fronteriza y emprendiendo reformas estructurales fundamentales para generar empleo de calidad en su territorio. Sólo así evitará el coste socioeconómico que genera la fuga de valioso capital humano.
Mauricio Rodas Espinel es director general de la Fundación Ethos de México.
![]() |
NECESIDAD POLÍTICA
Si las fronteras son cicatrices de la historia, el muro que se está construyendo entre México y Estados Unidos es como un torniquete que se ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF