
Cómo los descendientes de las comunidades judías de Medio Oriente y el norte de África en Israel juegan cada vez más un papel relevante en los cálculos electorales y políticos del país.
Después de que en las últimas elecciones Netanyahu ganara contra el pronóstico de todas las encuestas y de todos los expertos –el único que acertó fue Mark Mellman– Dov Zakheim se preguntaba en Foreign Policy el por qué, y achacaba el triunfo del Likud al voto de los colonos. Con la resaca electoral, y después de un resultado que prácticamente nadie esperaba, el análisis prematuro fue que los israelíes siguieron optando por seguridad antes que por asuntos socioeconómicos para elegir a sus representantes.
Sin embargo, otros como el columnista del diario israelí Haaretz Nehemia Shtrasler o el analista de Times of Israel Avi Issacharof dieron otra razón de la victoria de Netanyahu: los judíos procedentes de los países árabes y sus descendientes, conocidos como sefardíes y/o misrajíes –es éste término el que se usa mayoritariamente en Israel para designar a este colectivo– votaron al Likud en masa.
Históricamente, los misrajíes han crecido a la sombra de la élite ashkenazí (los judíos provenientes de Europa y sus descendientes) que es la que ostentó el protagonismo absoluto en la formación del Estado de Israel. Isaac Herzog, el candidato laborista que perdió ante Netanyahu, es hijo y paradigma de ésta élite de origen europeo: su padre fue presidente del Estado y su abuelo fue el primer gran Rabino; y así le vio el electorado misrají.
Los misrajíes en Israel
Desde 1948, en torno a 850.000 judíos -las cifras más prudentes no bajan de 700.000- que durante generaciones habían vivido en Libia, Marruecos, Argelia, Túnez, Siria, Egipto, Líbano, Irak o Yemen fueron expulsados o huyeron, después de haber sufrido pogromos y la confiscación de sus propiedades –Argelia, Túnez y Marruecos fueron los únicos países que no ordenaron la confiscación de sus bienes o sanciones económicas similares–. En 2014, según el historiador de la Universidad George Washington Howard Sachar y la asociación Harif (Asociación de Judíos de Oriente Medio y Norte de África) no había más de 3.700 judíos en estos países.
En torno a 200.000 de estos refugiados fueron a Europa y EE UU, mientras que el recién nacido Israel acogió a 586.000. Cuando llegaron a este país, fueron destinados a las ciudades de la periferia, como Ashdod, Ashkelon, Rehovot o Beer Sheba, que estaban en desarrollo, a diferencia de los grandes centros urbanos ya consolidados como Tel Aviv, Jerusalén o Haifa; asimismo, la gran mayoría, debido a la falta de formación académica o universitaria, quedó relegada a trabajos poco cualificados mientras las finanzas o la política eran ostentadas por la ashkenazíes, que sí poseían una alta formación, y además habían creado el movimiento sionista que logró la independencia de Israel.
La discriminación que sufrieron en los 50 desembocó en el nacimiento de los ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF