
Como la situación política que vive Nicaragua permea a otros Estados regionales y se convierte en un asunto centroamericano.
La crisis política en Nicaragua, por la detención de líderes políticos -sobre todo candidatos presidenciales para los comicios previstos para noviembre 2021- y dirigentes campesinos y estudiantiles, que suman alrededor de una treintena, tiene efectos directos sobre Centroamérica y el proceso de integración regional. La situación ha afectado la institucionalidad del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) y amenaza con tener repercusiones en el ámbito del comercio intracentroamericano.
Las tensiones políticas y las detenciones continúan. Estas están amparadas en una serie de leyes patrióticas y de defensa de la soberanía nicaragüense, según la entiende la pareja presidencial formada por Daniel Ortega y Rosario Murillo. Destaca la “Ley de defensa de los derechos del pueblo a la Independencia, la soberanía y la autodeterminación para la paz” de diciembre de 2020. El presidente Ortega manifiesta que en Nicaragua no se detiene a políticos, sino a criminales que atentan contra el país. Entre las personas detenidas están líderes sandinistas y hasta compañeros de armas del gobernante.

Elecciones presidenciales y relación con Estados Unidos
El propósito de Ortega-Murillo es garantizarse la continuidad en el poder, controlando no solo al Ejecutivo, sino a la Asamblea Legislativa, el Poder Judicial y el Consejo Supremo Electoral, que ya responden a sus intereses. Pero no es solo ganar las elecciones del 7 de noviembre, sino obtener una amplia mayoría que “legitime” su mandato. Por ello se han ilegalizado partidos políticos y se ha impedido o dificultado la participación de institutos y fundaciones relacionados con temas político-electorales en análisis sobre la realidad nacional. Es decir, no quiere correr ningún riesgo de perder los comicios, porque sabe que carece del apoyo popular.
De acuerdo con el periodista Carlos Francisco Chamorro, director del medio Confidencial, “el objetivo es hacer un despliegue de fuerza para no dejar ninguna duda de su propósito: cerrar el espacio político, cerrar la competencia política y cerrar la posibilidad de que le rebase la protesta cívica”. De esta forma intenta evitar la repetición de las protestas de 2018.
Por otra parte, rechaza las ofertas de diálogo y argumenta que estas se pueden realizar después de las elecciones. Cualquier conversación sería con Washington, porque considera que es quien coordina toda la campaña internacional en su contra, para derrocarlo. Ya en febrero, había demandado negociar con EE UU y la Unión Europea, aunque los califica de “bárbaros” y “terroristas” por las sanciones económicas.
No hay que olvidar que el Secretario de Estado, Antony J. Blinken visitó Costa Rica a inicios de junio, para tratar con las autoridades de los países centroamericanos asuntos bilaterales y regionales. Y está en trámite en el Senado estadounidense la ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF