
Todo aquello que pasa en el país africano, con cita electoral este mes de febrero, es relevante en Madrid. Nigeria es un actor estratégico no solo por ser la primera potencia económica del continente, sino por los riesgos que entraña la violencia de Boko Haram para la seguridad regional e internacional. He aquí un repaso a los desafíos y oportunidades en la cooperación entre ambos Estados.
En España las noticias que llegan de Nigeria son objeto de especial interés, puesto que es un país prioritario de la política exterior y un referente regional. En general se trata de informaciones, como el propio país, llenas de contrastes pues oscilan entre la pésima gestión de la crisis por el secuestro de las niñas por el grupo terrorista Boko Haram hasta la eficaz resolución del brote de ébola. No obstante, a pesar de la crisis política que atraviesa y de los conflictos étnicos y religiosos es uno de los Estados más importantes de África y un país clave en África Occidental.
El hecho que Nigeria forme parte de África Occidental no es una cuestión menor. Integrada por 15 Estados es un área geográfica caracterizada por la inestabilidad política en la que el terrorismo, la piratería y el crimen organizado transnacional encuentran terreno para su expansión. Cada país tiene su especificidad, pero la crisis en uno de ellos afecta directamente a sus vecinos. Si el conflicto en Malí influye en Níger, Burkina Faso, Chad y Nigeria, las consecuencias para la región de un agravamiento de la situación en territorio nigeriano pueden ser mucho mayores.
Desde 2013 Nigeria es la primera potencia económica de África y su potencial económico y riqueza energética son elementos que contribuyen junto con su elevada densidad poblacional a su posicionamiento como líder regional. Es además un país con peso específico en la Unión Africana y líder de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO), organización regional con amplios objetivos como la paz y la estabilidad, el desarrollo y la prosperidad y la seguridad alimentaria. La CEDEAO, a pesar de sus debilidades institucionales, es actualmente un socio estable y el más eficaz para asumir objetivos regionales ambiciosos. Su contribución a la resolución de conflictos en la región como el de Costa de Marfil en 2011 es una garantía.
Las relaciones bilaterales hispano-nigerianas se han ido consolidando gracias al intercambio regular y al diálogo político siendo actualmente calificadas de excelentes. Aunque el viaje de los reyes de España a Nigeria en 1986 queda lejos, es indicador de que las relaciones entre ambos Estados no son recientes. El primer acuerdo comercial firmado en 2002, el Acuerdo de Promoción y Protección recíproca de Intereses (APPRI), y otros sucesivos han permitido desarrollar las relaciones comerciales, clave en la cooperación bilateral.
Nigeria es el primer productor de petróleo de África y cuenta con importantes reservas de ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF