Perú es el segundo país de América Latina con la tasa de crecimiento económico más alta. La sociedad está pasando por grandes y acelerados cambios de modernización, que generan ganadores y perdedores. ¿Cómo es la comunidad peruana actual y cómo está viviendo estos procesos? ¿Qué espera para el futuro?

Foreign Policy: Si la hubiera entrevistado hace veinte años habríamos hecho la entrevista en una sala de cuidados intensivos, ¿En qué situación estaba entonces Perú?¿Y hoy? Teniendo en cuenta que ahora tanto en América Latina como en EE UU se oye hablar del modelo peruano.
Sociedad Peruana: Sin la menor duda y sin ser una exageración, estábamos en estado de coma y dudábamos de nuestras supervivencia como país. Solo en 1990 la inflación fue 7500%, no teníamos dinero de reservas internacionales, estábamos hundidos y, además, sufríamos una guerra dramática con Sendero Luminoso -la guerrilla más letal de todas las aparecidas en el continente- que parecía que no acabaría jamás.
En cuanto a hablar de modelo peruano,la gente exagera pero es cierto. Teniendo en cuenta que venimos de esos cuidados intensivos que usted mencionaba, hemos avanzado mucho. Aunque en realidad, le diré, más que progresar, voy sacando la cabeza del pozo. ¡Imagine que Perú hace un par de años consiguió igualar el PIB per cápita que teníamos en 1975!
FP: Yo quería subrayar el ritmo vertiginoso con el que viene creciendo económicamente. Según el diario, The Economist, entre 2000 y 2010 Perú tuvo la segunda tasa más alta de crecimiento en América Latina.
SP: Sí, el progreso económico durante esta década ha sido notable. 2010 se ha cerrado casi con un 10% de crecimiento y la pobreza, que al inicio de la década era de un 48%, hoy es de un 34%. Para los próximos años ya tenemos prevista una inversión privada superior a los 30 mil millones de dólares (unos 23 mil millones de euros). Y más allá de estas cifras, sobre todo en las grandes ciudades, se vive una efervescencia económica bastante inédita. Ahora, existe una vida urbana más rica, sobre todo en la zona costera, en espacios donde hasta hace muy poco creíamos que solo se reproduciría la escasez monetaria. Así que, en efecto, es un momento interesante.
FP: ¿Interesante? No desborda optimismo.
SP: No es cuestión de optimismo o pesimismo, lo que pasa es que no me olvido que todo esto se construye sobre desigualdades. Las cifras generales son estupendas pero ¿sabía usted que en la selva peruana la miseria aumentó entre 2008 y 2009? O, pongamos otro ejemplo, en 2004 la pobreza rural era el doble que la urbana y hoy, ésta es casi tres veces más grande. Aunque ambas tasas absolutas han descendido.
El producto nacional crece como usted ha mencionado, quienes más ganan con el modelo económico no necesariamente pagan el volumen de impuestos que deberían. Según la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), Perú tiene una presión tributaria por debajo ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF