
¿Qué posibilidades tienen Corea del Norte y Corea del Sur para seguir por el sendero de la paz?
El amanecer noticioso de 2018 fue un grito de Donald J. Trump, en Twitter como de costumbre, que resumió la pesadilla recurrente del mundo durante 2017: la posibilidad de un holocausto nuclear, esta vez iniciado por un enfrentamiento entre Estados Unidos y Corea del Norte.
El presidente de Estados Unidos clamó el 3 de enero en Washington que él tiene un botón nuclear “mucho más grande y más poderoso” que el del autócrata que rige una de las naciones más pobres del planeta.
El 1 de enero, en Pyongyang, el líder supremo de Corea del Norte, Kim Jong-un, había reiterado en su discurso de año nuevo que su país es capaz de contener y responder un ataque de Estados Unidos. Su entero territorio continental está en el rango de nuestro alcance, advirtió a la nación con más poderío de guerra en el mundo, “y el botón nuclear está en el escritorio de mi oficina todo el tiempo”.
Trump tiene más seguidores en Twitter que los habitantes totales de Corea del Norte. Y nadie hoy, excepto Kim Jong-un y sus colaboradores cercanos, sabe de verdad si el más célebre artefacto del programa nuclear norcoreano, el misil Hwasong 15, es capaz de acarrear una cabeza nuclear al otro extremo del océano. Pero esa línea del botón nuclear en el escritorio del dictador impactó tan fuerte a la opinión pública estadounidense que, valga la redundancia, la arrasó como una bomba.
La ola suave
Esa capacidad de cautivar la atención, marcar una tendencia o impulsar un interés con un gesto, un objeto, palabras, una rima o movimientos, es virtud que los coreanos han perfeccionado en décadas recientes.
Superada la guerra coreana, en los 50, la siguiente ocasión en la que el mundo occidental se interesó por la existencia de Corea fue cuando alguien, a finales de los 80, se preguntó de dónde provenía su refrigerador LG.
“¿Es LG una marca china?” La pregunta aún es frecuente, indica Google. Pero quien tenga intriga por el dato, posiblemente, realizará la búsqueda en un móvil Samsung –los teléfonos más vendidos en el mundo, junto con el iPhone– abordo de un Hyundai. Luego ese mismo recordará que Seúl se presentó al mundo moderno en 1988, como sede de unos juegos olímpicos, y luego repitió el acto en 2002 con la Copa Mundial de Fútbol. Relacionará entonces la ciudad con Gangman Style, el macro éxito instantáneo de Psy, en 2012, y al fin se percatará que al menos desde los 90 su mundo comenzó a ser envuelto por un fenómeno cultural conocido como “la ola coreana”; en ese momento sabrá que la base rítmica del tono de su despertador es una balada de K-Pop.
Al norte del paralelo 38, en tanto, el ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF