
La operación Zarb-e-Azb tiene por objetivo declarado acabar con los santuarios terroristas en la agencia de Waziristán del Norte.
Recientemente, las Fuerzas Armadas paquistaníes lanzaron la operación Zarb-e-Azb (afilado y cortante) contra la insurgencia talibán en Waziristán del Norte, una de las siete agencias o distritos que forman las Áreas Tribales de Administración Federal, fronterizas con Afganistán. La operación se venía anunciando periódicamente desde 2010, y ha estado precedida por unas infructuosas negociaciones de paz con el Tehreek-e-Taliban Pakistan (TTP), el principal grupo talibán del país. El objetivo declarado de la ofensiva es acabar con la presencia de terroristas en la zona
Waziristán del Norte es base de operaciones de numerosos grupos insurgentes/terroristas, incluidos talibanes afganos y paquistaníes, islamistas uzbekos y uigures o la propia Al Qaeda. Algunos de ellos se enfrentan abiertamente al Estado paquistaní, mientras que otros se limitan a operar al otro lado de la frontera, contra las fuerzas afganas y de la OTAN.
Desde 2004 se han venido produciendo enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad de Pakistán y distintos grupos talibanes en la región, intensificados a partir de finales de 2007 con la creación del Tehreek e Taliban Pakistan. Entre 2009 y 2010, el Ejército lanzó la operación Rah-e-Nijat (camino de salvación) en Waziristán del Sur, logrando desalojar el liderazgo del TTP, que se refugió en la vecina agencia de Waziristán del Norte. Una ofensiva que acabara finalmente con el TTP se preveía inminente. Sin embargo, han debido de pasar cerca de cuatro años para que esta se produjera.
Los intereses de Islamabad en Afganistán, la indecisión del general Kayani, Jefe de Estado Mayor del Ejército hasta 2013, y los intentos de negociación con el TTP por parte del Gobierno de la Pakistan Muslim League Nawaz (PML-N), en el poder desde mayo del año pasado, han contribuido a retrasar la intervención en Waziristán.
Pakistán y, particularmente su Ejército, consideran de interés estratégico el mantener un régimen amigo y a ser posible dependiente en Kabul. Esto se deriva de la hostilidad que mantiene el país con India desde su independencia en 1947. Islamabad desarrolló el concepto de “profundidad estratégica” en los 70, considerando que, en caso de conflicto militar con India, necesitaba mantener su frontera occidental tranquila.
Los intentos de influenciar Afganistán llevaron al apoyo, por parte de Islamabad, a diversas facciones muyahidines durante la guerra contra los soviéticos, en los 80 y durante la guerra civil que se desató en el país vecino tras la retirada rusa. A mediados de los 90, y hasta su caída en 2001, Pakistán fue el principal apoyo del régimen talibán afgano.
Tras la invasión estadounidense de Afganistán en 2001 y la alianza a regañadientes de Islamabad con los estadounidenses, Pakistán ha tratado de mantener cierta influencia sobre su vecino mediante su apoyo, más o menos encubierto, a diversas facciones. La principal de ellas la constituyen los propios talibanes afganos, con ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF