Nunca ha habido tantas lenguas en peligro de extinción.
Las lenguas mueren a causa de la guerra, el genocidio, la enfermedad, la baja
natalidad y decisiones gubernamentales. Pero la globalización podría
ser la mayor amenaza. A medida que el mundo se interconecta más, muchos
de los que hablan lenguas minoritarias, especialmente los jóvenes, consideran
su lengua materna una desventaja económica y social, y dejan de usarla.
De las 6.800 lenguas vivas conocidas, más de 400 están
en vías de extinción (al contar con unos pocos hablantes, todos
ellos de edad avanzada), alrededor de una cuarta parte de ellas son utilizadas
por menos de mil personas, y probablemente la mitad habrán desaparecido
a finales del siglo XXI.


 

Donde viven las lenguas

La salud ecológica y la lingüística están estrechamente
relacionadas. Las zonas más ricas en aves y mamíferos tienden
a ser aquellas menos afectadas por la modernidad, y este aislamiento permite
que muchas lenguas sobrevivan. La mayoría de las lenguas poco habladas
del planeta pueden encontrarse a lo largo del ecuador, en parajes tropicales
montañosos o selváticos. En Papúa Nueva Guinea, por ejemplo,
existen 832 lenguas vivas, mientras que en Indonesia hay más de 700.
Por el contrario, las regiones con muchas especies en peligro de extinción
o ya extinguidas son también lingüísticamente vulnerables.






Gráfico representando las lenguas vivas por continente.

 







Donde mueren las lenguas

La mayor concentración de lenguas en vías de extinción
está en el mundo de habla inglesa, un hecho que puede atribuirse directamente
a la colonización. Aunque EE UU, Canadá y Australia (todas antiguas
colonias británicas) representan sólo alrededor de un 8% de las
lenguas vivas del mundo, en su territorio se hablan más de la mitad de
las lenguas que están en la lista de amenazadas. Por ejemplo, 138 de
las 261 lenguas aborígenes de Australia están ya casi extinguidas.





Gáfico representando la distribución de lenguas en peligro de extinción

 







Más diversidad

El inglés, la lengua del comercio global, no se convertirá en
el idioma más hablado del siglo xxi. El chino, que es ya la lengua más
popular, tendrá casi el triple de hablantes que el inglés en 2050,
y el hindi urdu, el español y el árabe casi lo habrán alcanzado.
En lugar de abrazar todos un solo idioma, la población mundial estará
dividida más equitativamente entre varias lenguas principales. Este cambio
será muy similar al ocurrido en Europa en el siglo xv, tras el desarrollo
de la imprenta: una revolución en las comunicaciones tan trascendental
como el desarrollo de Internet. La imprenta no reforzó el latín
(entonces idioma internacional), sino que hizo que se sustituyera por las muchas
lenguas vernáculas que se convirtieron en las lenguas europeas modernas.






Gráfico representando mayoritarias del mundo

 







Galés revitalizado

El uso más repartido de las lenguas mayoritarias no salvará
a las minoritarias, aunque ...