El velo, o hiyab, se ha convertido en un símbolo de la política secular, el poder estatal y el patriarcado en Irán.

La definición tradicional de patriarcado es la de un sistema social o de gobierno en el que los hombres ostentan el poder (gracias a que lo van pasando de unas manos masculinas a otras) y las mujeres están fundamentalmente excluidas del acceso a él. La palabra es un sustantivo. Sin embargo, si pensamos en el patriarcado como un verbo, podemos desplazar nuestro enfoque desde la teoría en abstracto a los agentes e instituciones que realmente “ejecutan el patriarcado”. En otras palabras, ¿puede “patriarcar” una religión? No. Pero el clero sí puede (en cualquier fe basada en la lectura de escrituras religiosas). El Estado no patriarca per se, pero los políticos que constituyen el Estado a menudo lo hacen, especialmente en temas como el aborto. Educadores, periodistas, celebrities y miembros de una familia pueden todos patriarcar a nivel social y cultural, mientras que los ejecutivos, directivos y anunciantes pueden hacerlo a nivel económico.
Es importante tener en mente este verbo al considerar los sucesos de Irán que comenzaron cuando la policía de la moral arrestó a Mahsa Amini por llevar incorrectamente colocado su velo religioso (o, como un periodista kurdo contó a la periodista y escritora Roya Hakakian, el botón inferior de su vestido desabrochado). En última instancia, el uso obligatorio del velo y el código de vestir iraní suponen una securitización del género en la que la ropa de las mujeres está incorporada a cómo la República Islámica define la seguridad del régimen. El hiyab no se impone por una cuestión religiosa, sino por el razonamiento profano de que interesa proyectar una manifestación del poder del Estado en (y sobre) la sociedad. Por lo tanto, es necesario separar el patriarcado religioso del estatal en el caso de la República Islámica.
De la obligatoriedad del velo a la prohibición
Conceptualmente, la actual legislación que hace obligatorio el velo en la República Islámica está relacionada con la que se promulgó en la República de Turquía cuando se formó el Estado secular a partir del colapso del Imperio Otomano tras la Primera Guerra Mundial. Bajo el gobierno de Mustafá Kemal Atatürk, el fundador secular de Turquía, no solo se eliminó el velo obligatorio sino que en 1934 también se concedió el derecho al voto a las mujeres (11 once años antes que en Francia). El Estado aprobó leyes contra el uso del hiyab en edificios públicos y universidades, así como en actos y celebraciones estatales.
Las mujeres turcas sin velo se convirtieron en la viva encarnación de las políticas gubernamentales, de la occidentalización y de la modernización. Y aunque se pueda valorar esta legislación (y la expresión de la misma), en el fondo sirvió a un propósito similar al de la actual ley del velo obligatorio de la República Islámica, en ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF