La influencia del dinero corporativo en las cumbres sobre medio ambiente.
![]() | ||||
AFP/Getty Images |
Es fácil ser cínico sobre el tema del dinero en la política. Sabemos que existe pero no siempre es transparente, y resulta complejo seguir los casos específicos. Sin embargo, averiguar las dinámicas relacionadas con la influencia del dinero, compararlas con otras formas de influencia y medir la calidad de la democracia en las instituciones es un ejercicio importante.
La conferencia de la ONU sobre cambio climático COP19, que tuvo lugar en Varsovia en noviembre de 2013, sirve como caso de estudio acerca de la influencia del dinero en las instituciones internacionales. Este año, por primera vez, esta conferencia ha contado con patrocinadores.
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) entró en vigor en 1994 y su objetivo es prevenir la interferencia humana peligrosa en el clima. Con presupuestos cada vez más apretados en todas las organizaciones, es comprensible que buscar patrocinadores parezca una respuesta razonable. En el caso del COP19, había 13 patrocinadores y un informe del Corporate Europe Observatory que detallaba esos patrocinadores y otras organizaciones influyentes, entre ellas compañías que tienen intereses económicos que van en contra del objetivo de la Convención.
En una entrevista con Democracy Now! Pascoe Sabido del Corporate Europe Observatory señala que “son las conversaciones sobre el clima más corporativas que hemos tenido... no quiere decir que las anteriores no han tenido una gran influencia de las empresas. Pero lo que difiere en esta ocasión es el nivel de institucionalización, el grado en que el Gobierno polaco, la ONU y la CMNUCC lo han acogido con los brazos abiertos y lo han alentado activamente”.
Conferencias como el COP19 presentan una oportunidad para empresas que tienen interés en dar una imagen más verde de sus marcas. Entre los patrocinadores se encuentran algunos de los que más necesitan un lavado de cara: los de combustibles fósiles como Alstom, PGE y Lotos. Pero no son los únicos, también estaban ArcelorMittal, el mayor productor siderúrgico y minera del mundo, los fabricantes de automóviles GM y BMW, así como la línea aérea Emirates. Según Pascoe Sabido, BMW está detrás del bloqueo de Alemania a la legislación europea que mejoraría la eficiencia del uso de combustible de los vehículos. La canciller Angela Merkel dice que está protegiendo a los fabricantes de automóviles de lujo para salvar puestos de trabajo. BMW ha financiado su partido político.
Esta es la dificultad que representa el dinero en la política: nos quedamos con la duda de cuáles son las motivaciones de la canciller alemana. El dinero privado en la política es más aceptado en Estados Unidos que en Europa. En el primero existe la tradición de que las campañas políticas sean financiadas de forma privada no pública. El argumento simple a favor de la ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF