Una mujer palestina vista a través de un agujero de bala en Franja de Gaza. Abid Katib/Getty Images
Una mujer palestina vista a través de un agujero de bala en Franja de Gaza. Abid Katib/Getty Images

Democracia, desarrollo económico, igualdad e inclusión generan sociedad más pacíficas. Autoritarismo, deficiente desarrollo económico, desigualdad y exclusión inclinan las sociedades hacia la violencia interna e, incluso, la guerra. Los datos del décimo Índice sobre Paz subrayan estas conclusiones que deberían servir de guía a actores políticos y ciudadanos en general. El Índice, sin embargo, hace propuestas para una paz positiva (actitudes, acciones y estructuras que crean y sostienen las sociedades pacíficas) que eluden relevantes tendencias económico-financieras y la relación entre avances científico-tecnológicos por un lado, y desempleo estructural y desigualdad por el otro.

El Índice de Paz del Institute for Economics and Peace analiza en detalle 163 países del sistema internacional por medio de 23 variables cuantitativas y cualitativas y centrando su atención en tres campos: el nivel de seguridad con el que cuenta cada sociedad; la presencia de conflicto interno o internacional de cada país; y el grado de militarización.

En esta edición el índice dedica una especial atención a los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. Los Objetivos del Milenio fueron definidos por Naciones Unidas en 2000 con el fin de erradicar “la extrema pobreza y el hambre, la prevención de las enfermedades mortales pero tratables, y la ampliación de las oportunidades educacionales de todos los niños, entre otros imperativos del desarrollo”.

En septiembre de 2015 los Estados miembros de la ONU adoptaron estos nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que deben orientar la política de desarrollo y su financiamiento durante los próximos 15 años, comenzando con “la promesa histórica de erradicar en todas partes y para siempre la pobreza extrema”.

 

Paz y desarrollo

GPI2016CoverEn el Objetivo 16 Paz, justicia e instituciones fuertes, los Estados miembros reconocen el vínculo entre paz y desarrollo. Esta relación no es novedosa. Desde los 70 una serie de informes y estudios establecieron las relaciones entre paz, desarrollo, democracia y respeto a los derechos humanos sin que las políticas gubernamentales y no gubernamentales hacia esos campos se coordinaran en la práctica. En 2011 el Banco Mundial dedicó su World Development Report a la relación entre conflicto, seguridad y desarrollo, con especial atención a la fragilidad institucional de los Estados y el desempleo como factores desestabilizadores.

Es relevante que el Objetivo 16 se ocupe de conectar la promoción de la paz, la justicia e instituciones fuertes junto con la pobreza, la desigualdad, la injusticia y el cambio climático.  Naciones Unidas plantea alcanzar este objetivo en 2030 a través de 169 subobjetivos entre los que se encuentran reducir toda forma de violencia; el abuso, trata y explotación infantil; promover el Estado de derecho y el acceso a la justicia; reducir los tráficos ilícitos de armas; reducir la corrupción; impulsar la participación y representación política e institucional; fortalecer la gobernabilidad y el acceso a la información; y promover el registro legal de las personas.

El Índice de Paz muestra las tendencias en este ...