
¿Qué hay detrás del éxito de este nuevo partido político?
- Asaltar los cielos. Podemos o la política después de la crisis
José Ignacio Torreblanca
Debate. 218 págs. Barcelona 2015
Cuenta José Ignacio Torreblanca que la expresión “asaltar los cielos”, utilizada en diversas ocasiones por Pablo Iglesias, procede de un texto del poeta romántico alemán Friedrich Hölderlin. Karl Marx la rescató para describir la audacia de los protagonistas de la Comuna de París y más tarde fue el propio Lenin el que se la apropió al reprochar a los intelectuales rusos el error de no haberse sumado a la revolución de 1905.
En cualquier caso, ese tomar el cielo por asalto refleja muy gráficamente dos de los rasgos principales de Podemos, el partido que pareció salir de la nada en las elecciones europeas de 2014 y que ha sido la mayor sorpresa política de las últimas décadas: por un lado, su ambición y determinación a la hora de conseguir el poder y, por otro, una capacidad retórica y dialéctica que va más a allá de la superficialidad y banalidad del discurso a las que nos tienen acostumbrados los políticos españoles.
Es también el título del último libro de Torreblanca, en el que bucea en los orígenes doctrinarios, la estrategia, los métodos, los medios y las aspiraciones de las personas que están detrás del éxito Podemos –Pablo Iglesias, Juan Carlos Monedero, Íñigo Errejón y Carolina Bescansa-, así como en el contexto político, social y económico en el que se ha producido.
No es fácil profundizar en una realidad mientras está ocurriendo. El análisis requiere perspectiva, una mínima distancia temporal y emocional, y ese es precisamente el principal reto de esta obra: tratar de explicar un fenómeno que ha revolucionado en unos pocos meses el esclerótico panorama político español y de vislumbrar hasta dónde puede llegar, mientras el tren está aún en plena marcha. Ahí reside por otra parte su oportunidad, su deseo de cubrir el “trasfondo de curiosidad, ansiedad y ganas de saber más que nos mueve a todos a hablar de Podemos”, según se cuenta en el Prólogo. Se suma así a una serie de títulos publicados sobre el tema en los últimos meses, cada uno con su foco de interés propio.
El libro se estructura en seis capítulos: el contexto social, nacional y europeo en el que surge la nueva formación política y sus votantes; las experiencias formativas y académicas que conforman la base intelectual de sus líderes; los espacios donde se han desarrollado –la Facultad de Políticas de la Universidad Complutense de Madrid, Latinoamérica –especialmente Venezuela y Bolivia- y la televisión; la decisión de dar el salto de dichos espacios a la creación de un partido político; la combinación de una ideología populista que va transitando desde la (extrema) izquierda hacia una amplia centralidad con una organización abierta a la vez que muy controlada desde la cúpula y una serie de claves que pueden ayudar al lector a seguir el futuro de ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF