
¿Son los factores económicos los culpables del ascenso del populismo o se trata de una reacción cultural? La respuesta es una mezcla de ambos. La debilidad económica refuerza las posiciones iliberales de los más conservadores en cuestiones sociales.
¿Puede explicarse la oleada de populismo nacionalista de derecha que está barriendo el mundo desarrollado por motivos de queja legítimos relacionados con la economía o tiene sus raíces en una reacción cultural de rechazo al liberalismo y la inmigración? No hay duda de que los malos resultados económicos proporcionan parte de la explicación pero no esclarecen por sí solos lo que está sucediendo. Después de todo, algunos de los países desarrollados que más padecieron durante la crisis, y que todavía se enfrentan a importantes presiones económicas, como Italia y España, no han sucumbido al hechizo del populismo. Y, por el contrario, otros países cuya economía ha sufrido menos en los últimos diez años, como Austria y Holanda, han experimentado fuertes presiones populistas. El comportamiento de las élites y la predisposición de los partidos mainstream a adoptar las políticas de los populistas ayudan a explicar por qué algunos países han sucumbido a él y otros no.
Occidente ha vivido un desarrollo económico sin precedentes durante los últimos veinte años. El crecimiento en la renta mediana real se ha ralentizado abruptamente y apenas ha aumentado nada en la última década, al menos en Estados Unidos y Reino Unido. La renta mediana es la cifra que divide la distribución de la renta en dos grupos iguales de modo que la mitad tiene una renta por encima de esa cantidad y la otra mitad por debajo.
No hay datos comparables sobre la renta mediana real para la mayoría de los países europeos, pero los datos sobre los salarios medios reales —que divide el total de los ingresos de los trabajadores entre el número de empleados y por tanto no tiene en consideración los cambios en la distribución de la renta— confirma la ralentización en el crecimiento de la renta en general. Los datos de Italia, España y Alemania son llamativos. Desde 1997, las rentas medias subieron menos de un 10% en los tres países y solo un 2% en Italia. Sabemos que la desigualdad de renta creció en los tres países durante este periodo, por lo que los salarios medianos habrán crecido incluso menos que las rentas medias.
La razón para esta tendencia al deterioro de las rentas medianas es doble. En primer lugar, el crecimiento económico ha sido muy decepcionante, con una gran disminución del ritmo en relación a los 20 años anteriores. En segundo lugar, en muchos países la desigualdad ha aumentado y han sido los grupos con rentas más altas los que se han beneficiado desproporcionadamente del crecimiento económico que se ha podido producir. En el caso de Estados Unidos, Reino Unido e Irlanda, la diferencia de riqueza se ha situado a niveles muy altos. Todos los grupos de renta han experimentado poco crecimiento de ingresos en ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF