
La excolonia portuguesa ha prosperado económicamente gracias a potenciar los lazos con Pekín y explotar su ventaja comparativa como meca asiática de los casinos, aunque patrones históricos e identitarios también son clave para entender sus diferencias con Hong Kong.
En los círculos intelectuales y periodísticos de Estados Unidos ahora está de moda hablar de la “China delusion”, es decir, la supuesta sorpresa al descubrir que China, irremediablemente, no tiene por qué acabar adoptando un modelo liberal-democrático occidental. Aunque esta visión de que la historia no avanza en una dirección concreta va ganando peso, todavía aparecen análisis internacionales en los que parece que el anhelo de todo ser humano tuviera que encajar en los parámetros del liberalismo occidental. Esto pasa incluso en el análisis de la llamada “sinoesfera”: el caso más reciente es el de Macao, al que se compara con Hong Kong.
¿Por qué en Macao no están protestando como en Hong Kong? ¿Por qué en Macao se subyugan tanto ante la férrea mano de Pekín? ¿Cuánto tardarán en explotar allí las manifestaciones que ahora ocurren en Hong Kong? Todas estas preguntas –y el lenguaje fukuyamesco de reportajes como este o este otro– parten del prejuicio de que, tarde o temprano, en Macao pasará lo que está sucediendo en Hong Kong, porque eso es lo que debería pasar. Se confunde la realidad particular con el deseo universal. Cuando, en el fondo, lo único que podemos hacer es analizar la evolución de ambas ciudades, e intentar sacar alguna conclusión sobre por qué en Hong Kong la tensión con Pekín es tan fuerte y, en Macao, todo lo contrario.
Hay tres parámetros que ayudan a entender por qué Macao es como es hoy en día: la economía, la historia y la identidad. También nos sirven para establecer diferencias con Hong Kong –y entender por qué han tomado caminos diferentes.
En el ámbito económico, aunque Hong Kong y Macao son dos economías ricas y desarrolladas, hay varios factores que juegan a favor de la estabilidad interna de la excolonia portuguesa. El primero es la riqueza: según datos del Banco Mundial, Macao es actualmente la cuarta economía más rica del plantea en términos de PIB per cápita, sólo superada por Mónaco, Liechtenstein y Luxemburgo. En este sentido, su PIB per cápita es casi el doble que el de Hong Kong. Que esta explosión de riqueza se haya producido desde la reincorporación formal de Macao en China en 1999 –después de más de cuatro siglos de dominio portugués–, también favorece una visión positiva de Pekín: de 1999 hasta la actualidad, su PIB per cápita se ha multiplicado casi por seis. En 1999, Macao tenía unos niveles de riqueza per cápita equivalentes a los que hoy tienen Polonia o Croacia.
En términos de tamaño de la economía o de población, eso sí, Hong Kong tiene niveles ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF