¿Por qué estudiar Relaciones Internacionales?
Hacia dónde van los estudios de Relaciones internacionales, los retos y los objetivos.
La situación de las relaciones internacionales ha cambiado drásticamente en los últimos 30 años. El fin de la guerra fría, la multipolaridad, la interdependencia, la difusión de la democracia, las nuevas formas de terrorismo, el cambio climático, el papel de los medios de comunicación sociales y el surgimiento de actores no estatales han proporcionado nuevos temas estratégicos a la agenda internacional.
Ante estas transformaciones, las carreras profesionales internacionales requieren conocimientos y habilidades que desbordan los límites de las disciplinas académicas tradicionales haciendo necesario abordar las relaciones internacionales de forma multidisciplinar, integrando la teoría y la práctica, nuevas competencias profesionales, habilidades de cooperación social y el pensamiento crítico necesario a la construcción de posibles nuevos escenarios.
Una de las virtudes de las Relaciones internacionales es su capacidad para estudiar el cambio como fenómeno global e interconectado. La combinación de la estructura metodológica y las referencias disciplinares del área nos permiten abordar cuestiones de ámbito internacional con rigor y conocimientos especializados con el objetivo de mejorar la toma de decisiones en sus distintos ámbitos ya sean políticos, económicos, financieros, tecnológicos, culturales o sociales. Por lo tanto, una adecuada formación en Relaciones internacionales equipa a los futuros profesionales con herramientas técnicas, conocimientos sólidos y una perspectiva crítica necesarias para trabajar en cuestiones de calado internacional, ya sea en el servicio público, en empresas internacionales o en proyectos con fin social como Fundaciones u ONG.
Muchas personas sienten una intensa vocación internacional, pero esto raramente se acompaña de objetivos profesionales definidos.
Por este motivo, IE School of International Relations diseñó un grado y un máster en Relaciones Internacionales impartido en inglés, pionero en España, con el fin de transformar una vocación internacional en un plan de carrera específico acompañado de una experiencia universitaria internacional en un campus con más de cien nacionalidades representadas.
Los programas del IE en Relaciones Internacionales son multidisciplinares orientados a formar profesionales especializados en temas políticos, económicos, jurídicos y sociales de carácter internacional. El Grado y el Máster en Relaciones Internacionales se conciben como plataformas avanzadas para potenciar el perfil profesional de los estudiantes con el objetivo de responder a la progresiva internacionalización de gran cantidad de profesiones especializadas que están siendo transformadas por los procesos de globalización. Nos dirigimos a personas que quieran orientar su carrera hacia un futuro en organizaciones internacionales, empresas multinacionales, órganos de gobierno, banca, diplomacia, grupos de medios globales, consultoría internacional, etcétera.
Nuestra orientación académica en relaciones internacionales abarca la multidisciplinariedad propia del área, abordando las políticas y la economía internacionales, los entornos de negocios globales, los estudios regionales, los estudios de liderazgo internacional y las habilidades interpersonales. El objetivo de estos estudios es actuar como catalizador de los intereses del estudiante ofreciendo una perspectiva singular de las oportunidades y los retos resultantes de la acelerada cooperación pública y privada que define el mundo globalizado actual.
La diferencia principal de nuestros programas se halla en su enfoque profesional que confronta al alumno con situaciones reales de aprendizaje a través de casos prácticos de empresas, instituciones y organismos internacionales. Este enfoque profesional va acompañado del aprendizaje de habilidades profesionales de tipo duro y blando , necesarias para el éxito y el liderazgo en un mercado laboral global cada vez más complejo. Las habilidades duras engloban la gestión de proyectos, el análisis cuantitativo, la investigación de políticas, las finanzas internacionales, la elaboración de documentos profesionales o el análisis estratégico. Las blandas incluyen el trabajo en equipos multiculturales, la resolución de conflictos, la negociación, la gestión de empresas o la presentación en público de informes especializados.
Por lo tanto, buscamos formar profesionales con sensibilidad y capacidad de análisis de las cuestiones internacionales en el contexto mundial.
El perfil de estudiante de Relaciones Internacionales es heterogéneo. Sin embargo, presenta una serie de rasgos comunes. El interés e inquietud por la cultura en general, tanto la propia como la de otras regiones. La curiosidad intelectual y las ganas de reflexionar sobre el valor de la comunicación política intercultural, descubrir el porqué de las reglas acerca de cómo se organizan las sociedades contemporáneas y cómo interaccionan los actores sociales internacionales e innovan en sus modos organizativos y de decisión. El conocimiento de disciplinas cercanas, tales como las pertenecientes a las Ciencias Sociales y Jurídicas o a las Humanidades. La facilidad en la expresión oral y escrita. La experiencia internacional a través de viajes o estancias escolares y el entendimiento de la ética como motor último de las decisiones humanas.
Dentro de ese patrón, me parece especialmente importante valorar la curiosidad intelectual del alumno, el espíritu emprendedor, la mentalidad internacional, el dominio de las lenguas y la capacidad de liderazgo.
La demanda de estudios en Relaciones Internacionales ha crecido en los últimos veinte años a nivel mundial mayoritariamente en los países más desarrollados.
En el ámbito internacional, los estudios en Relaciones Internacionales tienen una trayectoria considerablemente más extensa y consolidada que en España. Cuentan casi con un siglo, desde sus orígenes académicos, y están considerados como un campo de estudio con fuertes arraigos anglófonos. Basta constatar los más de 60 títulos de posgrado que se ofrecen en Estados Unidos. Es, quizá, el fin de la guerra fría y las nuevas condiciones mundiales las que favorecieron la extensión de estudios similares en los cinco continentes propiciando un mayor número de orientaciones regionales y temáticas así como su carácter multidisciplinar.
En Estados Unidos y Canadá, principales competidores del Espacio Europeo de Estudios Superiores, observamos un gran número de estudios de grado en Relaciones Internacionales. Entre ambos países, más de 500 universidades ofrecen estos estudios. De entre los mejores 50 centros estadounidenses, 31 ofrecen titulaciones de grado en este ámbito.
Por lo tanto, los estudios de Relaciones Internacionales parecen gozar de interés académico, científico y profesional a nivel mundial en el que se incluye España como actor global de gran potencial.
En el contexto universitario español, los estudios en relaciones Internacionales han prosperado con rapidez en la última década.
En mi opinión, en los próximos años, este tipo de formación jugará un papel protagonista en la modernización de España como país puesto que busca formar a profesionales que entiendan la complejidad de los asuntos transnacionales y sean capaces de gestionar las organizaciones del mundo real a través de un conocimiento especializado. Estos estudios proporcionan capacidad de análisis cuantitativo y cualitativo, conocimiento avanzado de la política, la economía, las leyes y las culturas, conocimientos de idiomas extranjeros y habilidades prácticas requeridas por empresas y organizaciones líderes en los principales ámbitos de las relaciones internacionales. Este enfoque mixto que explora las colaboraciones público-privadas y el poder del tercer sector es esencial para hacer de España un país competitivo en la esfera mundial.
En este sentido, las salidas profesionales de los estudios en Relaciones Internacionales son muy variadas.
Nuestra experiencia indica que la gran parte de las salidas laborales se dan en el sector privado internacional. Se centran en los grandes grupos de medios, la consultaría, la banca y demás servicios financieros, la tecnología de la información, las industrias petroleras y de la energía, entre otros.
En cuanto al sector público internacional, la mayoría de nuestros antiguos alumnos trabajan en organizaciones multilaterales como el Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, Banco Interamericano de Desarrollo u organizaciones internacionales, principalmente, dentro del sistema de Naciones Unidas.
Otra pequeña minoría, más altruista, opta por profesiones sin ánimo de lucro como la investigación, las ONG o la educación.
Los retos de futuro de los estudios en Relaciones Internacionales son dobles.
Por un lado, las Universidades deberían dar a conocer, a través de la divulgación en foros nacionales e internacionales y medios, la importancia de estas materias para la modernización de las profesiones en países donde este tipo de estudios todavía es poco conocido como es el caso de los países latinos, con la excepción de Francia.
Por otro lado, las universidades deberán preservar la agilidad necesaria para innovar periódicamente sus programas y ligarlos al mundo profesional.
El objetivo es formar profesionales con los conocimientos históricos, políticos, económicos, jurídicos y sociales, la flexibilidad y la capacidad de adaptación al cambio y la capacidad de síntesis necesarios para comprender, analizar y dar soluciones a los variados dilemas internacionales a los que se enfrentarán en sus profesiones. Si lo conseguimos, el mundo mejorará.
Para qué estudiar Relaciones Internacionales? Les canalizarán un perfil exclusivo de lecturas, teniendo buen cuidado en que no se vea contaminado con el acceso a datos que ensuciarían y pondrían en tela de juicio la doctrina de los Medios.
Pero mientras escribo lo voy entendiendo: el interés no es para el candidato, sino para el Establishment que quiere manufacturar opiniones y convicciones políticas.
Por ejemplo, recibirán clases de Thomas Barnett, el consejero militar y geoestratega del Pentágono, uno de los mastermind del golpe terrorista de Ucrania o del confundador de los Talibanes Zbigniew Brzezinski. Su visión es que los EEUU deben exportar «security», es decir, bombardear, derrocar gobiernos, financiar activismo y subversión en todos los países de interés financiero y estratégico, como han hech con Libia, convertido ahora en una orgía de anarquismo y terrorismo que exporta criminales hacia Paris en barcos desde el Sur de Europa. También les dirá copio y pego la cita de las palabras de Barnett (lo siento está en Alemán pues es de un sitio web de ahí kla punto tv, pero les resumo: en su libro «The Pentagon’s New Map» ya dice que «el objetivo es mestizar a toda la humanidad para reducir el coeficiente de inteligencia de Europa a 90 consiguiendo así los perfectos esclavos no lo suficientemente inteligentes para pensar y liberarse, pero no tan retrasados como para no ser funcionales u operativos en servicios y producción.:
«Die neue Weltkarte des Pentagon“, meint also «Die neue Weltkarte des US-Verteidigungsministeriums» und in «Blueprint for Action» – zu deutsch „Bauplan für den Krieg“ erweist sich Barnett als zynischer Befürworter der Globalisierung. Deren Endziel sei – ich zitiere – „die Gleichschaltung aller Länder der Erde“. Erreicht werden soll dies – ich zitiere wieder – „durch eine Vermischung der Rassen “. In Europa würde – laut Barnett – auf diese Weise eine hellbraune Rasse mit einem durchschnittlichen Intelligenzquotienten von 90 entstehen – die idealen Arbeitssklaven
Barnett se graduó en una ridícula universidad como la estatal de Wisconsin en estudios de Rusia (versión neocón, por supuesto), y después de ello se fue a hacer un doctorado en Harvard. Para hacer un doctorado no necesitas pasar ningún test de inteligencia: lo que hizo fue comprarse el prestigio con dinero. Un doctorado en políticas. Este es de los que le pones una ecuación de segundo grado y se envenena mordiendo el carboncillo del lápiz porque después de 3 horas todavía no sabe por dónde cogerla. Pero dará confererncias como si fuera un predicador baptista, conferencias a las que acudirán mocosos de 18 años necios e ignorantes hasta la desesperación, que estudian Relaciones Internacionales y que querrán sacarse un selfie con él y su Iphone, para contar a sus amigos que conocen a Barnett. Acudiendo a este tipo de eventos, el mocoso de 18 años se ve seducido por el glamour y el acceso a un mundo de influencias y contactos a través del cual puede incorporar y hacer suyo un estatus que suplante y colme una personalidad vacía e inestable, algo así como «el pequeño Nicolás». De esta manera, a medida que pasan los años, contemplarán al resto del mundo con desdén y se van separando del trato con el mismo. Su actitud despreciativa se incrementa a medida que crecen sus influencias para evolucionar hacia el despotismo y las ideas radicales y agresivas sobre un Nuevo Orden Mundial, la «Amenaza Rusa», y demás desvaríos tipo los senadores republicanos de EEUU.
Así que este perfil lo requiere el Establishment porque será necesario colocar a individuos lobotomizados, agresivos y déspotas en puestos que tendrán un impacto decisivo en las tragedias y guerras del mundo que están previstas ya en la agenda.
Muy al hilo de lo que les estaba diciendo, leo ahora que la NSA en EEUU ha sacado unos tebeos para niños cuyo contenido está diseñado para reclutar futuros candidatos. Qué les voy a decir, en los colegios en EEUU existe desde que yo estudiaba ahí hace 30 años una serie de asignaturas troncales denominadas ARMY (la mili) impartidas por militares y todavía tengo litografiado en la memoria, después de 30 años, la dichosa cantata que me hacían recitar todas las mañanas «I pledge alliance to the government of the United States and to the flag for which it it stands. One nation under god, for liberty and freedom for all» (yes sir)
Les copio y pego el texto, (sorry, está en Ruso, porque dudo que lo encuentren en inglés) pero merece la pena visitar la página
Агентство национальной безопасности США начинает вербовать в свои ряды самых юных американцев. Увлечь детей шпиономанией планируется с помощью новой книжки с яркими картинками и ребусами.
Оригинал новости RT на русском:
russian .rt. com/ article/ 88080
Arantza de Areilza, sentencias que: «El objetivo es formar profesionales con … la capacidad de síntesis necesarios para comprender, analizar y dar soluciones a los variados dilemas internacionales a los que se enfrentarán en sus profesiones. Si lo conseguimos, el mundo mejorará.
Lo bueno es que en tu descarada PUBLICIDAD ACLARAS que aún no has logrado disponer del bendito PODER DE SíNTESIS y por ello has debido dar cuerda a innumerables palabras para intentar decir lo aquí expuesto. Una lástima que tu Decanato, tu Máster, y tu Doctorado no te den una mano en ello, empero los sufridos lectores no perdemos la esperanza que en un futuro lo lograrás. Suerte!, … de paso, ahora comprendemos por qué el mundo no ha mejorado, según tu párrafo final.-