La identidad estratégica europea dependerá de lo que suceda en el Pacífico.

 













AFP/Getty Images

El primer ministro chino, Li Keqiang, junto al El presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, en Bruselas.

 

¿Los europeos pueden permitirse el lujo de ignorar las tensiones en la región de Asia-Pacífico? En Europa, muchos dicen que, con la crisis económica y el giro de Estados Unidos hacia Asia, los agobiados Estados miembros de la UE deberían limitar su actividad estratégica a los problemas de las regiones vecinas. Si la Unión consigue controlar la situación en el norte de África y servir de contrapeso a Rusia en Ucrania, sus relaciones multilaterales y transatlánticas se revitalizarán. La conclusión implícita es que Europa puede permanecer inmune a los acontecimientos estratégicos en Asia, donde debe limitarse casi por completo a defender sus intereses económicos.

Pero la idea de que la UE puede convertirse en actor estratégico en las regiones vecinas y mantenerse al margen de los asuntos estratégicos en Asia-Pacífico, el nuevo eje de la política internacional, se basa en dos errores. El primero es creer que la relación de Europa con Estados Unidos no va a verse afectada por la nueva rivalidad estratégica entre Washington y Pekín. El segundo es suponer que esa rivalidad estratégica, desde el punto de vista geográfico, va a circunscribirse a Asia. China tiene una influencia cada vez mayor en zonas mucho más próximas.
La rivalidad estratégica entre el gigante asiático y EE UU podría muy bien desembocar en un enfrentamiento, aunque, dada la interdependencia de los dos países, ambos están dispuestos a evitarlo. Es muy poco probable que dicho enfrentamiento implicara una participación directa de Europa, pese a que Francia insiste en que va a mantener un papel militar en la región de Asia-Pacífico y es de suponer que el Reino Unido tendría una participación indirecta en cualquier conflicto en el que participe Estados Unidos, debido a los acuerdos para compartir informaciones entre sus respectivos servicios de inteligencia. Pero, como sostiene el experto Daniel Keohane, la reacción europea más habitual ante el desarrollo militar de China en el último decenio y el aumento de las tensiones en el Pacífico en los últimos años ha sido la apatía, “en parte porque los europeos tienden a buscar mercados, y no enemigos, en Asia oriental”.

Si hubiera un enfrentamiento entre China y Estados Unidos, por ejemplo en el Mar del Sur de China, sería casi imposible que los países europeos no adoptasen alguna postura política. La creciente dependencia económica europea de China -en especial la “relación especial” que está aflorando entre Pekín y Berlín- podría poner en peligro la coordinación transatlántica durante un choque de ese tipo. Aunque es difícil imaginar que, llegado el caso, los europeos tomaran verdaderamente partido por Pekín, desde luego es verosímil que la Unión se dividiera sobre la reacción conveniente o adaptara una postura ...