En 1974 la Revolución de los Claveles, que tumbó la dictadura de Salazar, supuso también el fin del colonialismo. Un hecho que cambió las relaciones de Europa con África pero que se celebra en un Portugal vigilado por la Troika y en países que, como Angola, suponen un nuevo futuro para la maltrecha economía de la ex metrópoli.
![]() |
Patricia de Melo Moreira/AFP/Getty Images Mural conmemorativo del aniversario de la Revolución de los Claveles en Lisboa. |
Sobre el mapa de Europa que colgaba en los puestos de frontera, en color anaranjado, estaban dibujados los contornos de las zonas ultramarinas sobre las que Portugal ejercía su soberanía: la dimensión de Europa desaparecía bajo las manchas de Angola, Mozambique, Cabo Verde, Guinea Bissau, Santo Tomé y Príncipe, Timor y Macao. 'A verdadera dimençao de Portugal', rezaba en la leyenda. Hasta que cayó la dictadura y adelgazó la silueta portuguesa.
Corría 1972 y el país estaba inmerso en duras y sangrantes guerras coloniales cuyos gastos, el 40% del presupuesto nacional, lastraban el desarrollo social y económico de un empobrecido país. Mientras el sueño imperialista del dictador António de Oliveira Salazar era condenado insistentemente por Naciones Unidas, las guerrillas africanas luchaban por su derecho de autodeterminación. La guerra marcó a generaciones de imberbes lusos a quienes les 'tocó' un conflicto que sabían perdido militarmente.
Dos años después, un grupo de jóvenes y experimentados capitanes decidieron poner fin a una de las dictaduras más longevas de Europa. Estaban convencidos de que la solución a 13 años de conflictos debía ser política. El objetivo, y también el resultado, de la Revolución de los Claveles no era sólo conseguir la democracia y la libertad, sino acabar con los conflictos armados y el colonialismo. "Aquel día comenzó la paz espontáneamente", explica Adelino Gomes, periodista portugués que cubrió los acontecimientos. Aquel día, un 25 de abril de 1974, del que ahora se cumplen 40 años, cambiaron las fronteras portuguesas. También las del mundo.
El problema de los retornados
"Con la retirada de Portugal de África comienzan realmente las nuevas relaciones entre el viejo continente y las nuevas naciones africanas. Se trata de un proceso que continuará con avances y retrocesos, con la conciliación de intereses y beneficios mutuos", apunta Aniceto Afonso, historiador y uno de los militares que participó en la revolución desde Mozambique. La independencia de las colonias portuguesas significó el fin del colonialismo europeo en África, que había arrancado 560 años antes con la llegada de los portugueses a Ceuta. Las nuevas naciones aportaron una "democratización racial" clave para la zona sur del continente negro, donde había tres países con segregación y discriminación entre sus habitantes, Rodesia del Norte, Rodesia del Sur y Sudáfrica, recuerda la investigadora de la Universidad de Lisboa y especialista en estudios africanos Catia Miriam Costa.
El proceso es aún materia de debate. "El único aspecto de todos los estudios de opinión sobre la memoria de la dictadura ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF