
El sector primario está experimentando un cambio profundo en todo el mundo. Los adelantos tecnológicos permiten producir cada día más productos agrícolas para satisfacer la creciente demanda —incluida la del sector ganadero intensivo—. Por otra parte, las medidas de protección medioambiental, como las contenidas en la futura Política Agrícola Común (PAC) de la UE, presionan para que se transforme en un sector cada vez más sostenible (aunque las medidas europeas, por ejemplo, sean limitadas en este sentido). Los siguientes libros y documentales se ocupan de comentar algunos de los cambios que ya están en marcha en el sector agrícola —con un documental dedicado a la pesca y referencias a mejoras en el sector ganadero—.
Follow the Food, 2021

Uno de los científicos que aparecen en esta serie de reportajes de la BBC afirma que tendremos que producir más comida en los próximos 30 años que en toda la historia de la humanidad para alimentar a los 9.700 millones de personas que vivirán en 2050, según Naciones Unidas. Alimentar a una población creciente requerirá de una combinación de aplicación de nuevas tecnologías y de posibles cambios en los hábitos de consumo: un reto importante si queremos, al mismo tiempo, lograrlo con una mayor sostenibilidad ecológica. En estos 17 reportajes —de unos 22 minutos de duración cada uno— se abordan algunos aspectos claves de esta transformación en marcha en el modo de producir alimentos. El enfoque es sobre todo tecno-optimista (se han producido con la colaboración de la gran empresa agro Corteva), centrado en las posibilidades de las nuevas tecnologías. No se debate, por tanto, a fondo sobre un cambio de hábitos de consumo ni en la gobernanza de materias primas alimentarias que, según muchos científicos, serían necesarias en combinación con la progresiva mejora productiva usando tecnologías punteras. Dimensiones de la producción alimentaria que sí se abordaban, por ejemplo, en libros como el de Martín Caparrós El Hambre. A pesar de ello, estos reportajes ofrecen una revisión actualizada de las tecnologías más sobresalientes aplicadas al sector tanto en explotaciones agrícolas actualmente en funcionamiento como en laboratorios. Se comenta también el impacto que ha tenido la Covid-19 en las cadenas de suministro, así como los nuevos retos y oportunidades que ha planteado una disrupción de tal envergadura en los planes de futuro de estados, consumidores y empresas.
Uno de los desarrollos que cada vez tiene más aplicación es el estudio genético de plantas y animales para lograr más comida, pero también de mejor calidad nutritiva, y más resistente a plagas y sequías con un decreciente impacto medioambiental con una menor huella de carbono por kilogramo de comida producida. Semillas que deberán ser plantadas en suelos que en muchos casos están agotados tras décadas de uso de fertilizantes y pesticidas. Uno de los reportajes se ocupa de algunos de los ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF