Los comicios de finales de mayo se celebrar en medio de una crisis sin precedentes de escepticismo y desapego respecto al proyecto europeo.

Entre el 22 y el 25 de mayo de este año se celebrarán las elecciones al Parlamento Europeo. A renglón seguido, y por primera vez en la historia de la Unión Europea, los europarlamentarios elegidos decidirán con sus votos quién será el presidente de la Comisión. Una de las nuevas competencias que tendrá a partir de ahora el Parlamento, mediante las que tratará de convertirse de verdad en la Cámara que represente la voluntad de los ciudadanos europeos, más que la de los propios partidos o de los Estados.




Los anteriores comicios, en 2009, se celebraron en los primeros escalones de una crisis económica que aún no había comenzado su andadura por las tinieblas, iniciada con el rescate a Grecia en abril de 2010. Cinco años más tarde, llegan estas nuevas elecciones en medio de una crisis sin precedentes de escepticismo y desconfianza ante el proyecto europeo. A día de hoy, la principal fuerza en el Parlamento es el Partido Popular Europeo, con 274 escaños de un total de 766.

Quiénes votan, qué se vota















Un ciudadano deposita su voto en una urna en un colegio electoral al norte de Copenhague en las elecciones europeas de 2009.

Henning Bagger/AFP/Getty Images


Están llamados a votar 413 millones de europeos en los 28 países que conforman la Unión, tras la incorporación de Croacia el  pasado 1 de julio. Se trata, por lo tanto, de uno de los eventos democráticos de mayor envergadura en el mundo, sino el mayor. Los votantes decidirán quiénes ocuparán los 751 asientos que conformarán la nueva Eurocámara. España mantiene en estos comicios los 54 diputados reconocidos en el Tratado de Lisboa de 2007. Nos encontramos ante los primeros comicios desde que el 1 de diciembre de 2009 entrara en vigor dicho Tratado, que concede al Parlamento muchas más competencias de las que tenía con anterioridad. Esta institución, ahora presidida por el socialista alemán Martin Schulz, ya ha hecho uso de estas nuevas competencias. Por ilustrar con un ejemplo, el año pasado vetó un plan urdido por la Comisión de apoyo a ciertos cultivos transgénicos. Tras las elecciones europeas, el presidente de la Comisión deberá ser elegido por el Parlamento.




Sostenibilidad futura de Europa y retos globales


Dos crisis atraviesan la UE, entrelazadas entre sí: la económica y la de legitimidad ante el ciudadano y, por lo tanto, como ente representativo de los europeos. Esto hace que la supervivencia y vigencia del proyecto europeo no sea sólo una cuestión económica sino, sobre todo, política e ideológica. Por lo tanto, también tendrá que ver, y mucho, con cómo afronte la UE decisivos problemas futuros: ...