Cómo el poder en la región sigue el camino hacia la autocracia.
“¿Acaso podía decirle a Tito que no quería fotografiarlo? Claro que sí, y también podía elegir si me colgaban o me fusilaban. Sólo que sus secuaces se multiplicaban como amebas. Seis repúblicas y en cada una de ellas al menos 20 pequeños Titos, y yo, hala, de un lado a otro del país, del Triglav al Djevdjelija, y a retratar ¡La madre que los parió a todos!”. Uno de los personajes de Miljenko Jergović, en su célebre novela La casa de nogal, retrató el lado menos feliz de un sistema, el yugoslavo, que tenía más de autoritario de lo que habitualmente muchos están dispuestos a reconocer.
Es difícil hoy desmitificar la Yugoslavia del pasaporte rojo, las vacaciones en la costa y la bonanza económica, como un mantra repetido hasta la saciedad entre los que aparentan al final ser más yugomaterialistas que yugonostálgicos. Es fácil destacar todo lo que había de moderno en el proyecto yugoslavo, especialmente, saliendo de las ruinas de la Segunda Guerra Mundial, pero más difícil es reconocer que se sustentaba sobre un modelo autoritario personalizado en la figura de Tito y los privilegios de la jerarquía militar: las dos únicas instituciones, además del rock yugoslavo, que respaldaban la federación. Tras 25 años de elecciones multipartido, la región inicia una nueva decadencia autoritaria que parece confirmar el fracaso de la primera intentona democrática postyugoslava, como también una inercia que hunde sus raíces en una cultura política más compleja.

En los últimos años hemos ido viendo dos dinámicas. Croacia entraba en la UE en 2013, Kosovo iba consolidando su independencia y el resto de países de la región avanzaban en su acercamiento al club europeo y a la OTAN. Serbia, donde los niveles de rechazo a la alianza militar superan más del 65%, firmó un acuerdo por el que se otorgaba inmunidad y libertad de movimientos a las tropas atlánticas en el país balcánico. Todo hace prever que el impulso independentista de la Republika Srpska en Bosnia y Herzegovina retrocede sin el apoyo de los serbios de Belgrado, ni de potencias internacionales que la amparen con determinación. Macedonia se encuentra encorsetada por las embajadas occidentales, que fiscalizan al gobierno de Nikola Gruevski, inmerso en una crisis de legitimidad tras haber puesto en marcha un sistema de escuchas ilegales de gran espectro. La región se encuentra, en cualquier caso, ceñida por la geopolítica, como se ha visto durante la crisis de refugiados, donde las fronteras balcánicas han dosificado refugiados como si fueran las esclusas de una gran presa administrada desde Berlín.
Paralelamente, los titulares se congratulan de que gobiernen en la región partidos proeuropeos. Sin embargo, tal como se hacen eco un año sí y otro también los análisis de Bertelsmann Foundation o Freedom House hay un deterioro en los indicadores sobre democratización. Reporteros sin fronteras, con la excepción del caso ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF