
Los túneles han sido y son un factor primordial en el conflicto entre Israel y Gaza. Tras el cese de las hostilidades su futuro es indefinido.
En medio de la guerra mediática que se presentó en los medios oficiales y alternativos, la cuestión de los túneles fue la principal justificación de Israel para seguir atacando la provincia de Gaza, aunque no la única.
De acuerdo con la narrativa israelí, “los túneles representaron una gran amenaza a su seguridad nacional por lo que era imprescindible terminar con toda la red subterránea que abastecía de armas y cohetes al brazo armado de Hamás”. Dicha justificación llevó a Tel Aviv a bombardear desde aire, mar y tierra la Franja y dejar, tras 50 días de combate, cerca de 400 mil palestinos desplazados, 8.000 heridos y 2.000 víctimas (1.600 son civiles) de acuerdo con datos recopilados por el Centro Palestino de Derechos Humanos.
Pero, ¿Por qué Israel ha bombardeado zonas civiles? Una respuesta requiere hacer una diferenciación entre los túneles fronterizos y los túneles internos de Gaza. Los primero tenían salidas tanto a Israel como a Egipto y eran usados para el tránsito de armas y municiones, que surgieron tras la ocupación de Israel en 1967 y hasta el estallido de la primera Intifada mediante una alianza entre clanes, empresas y combatientes de ambos lados. A raíz de la construcción del muro militarizado, la destrucción del puerto y el aeropuerto de Gaza y la imposición del bloqueo económico israelí, la demanda social impulsó el número de puntos de venta de otras mercancías necesarias para la vida cotidiana y comenzó la construcción y ampliación de los segundos, una red de túneles al interior de la provincia que reconfiguraría la vida económica de los ciudadanos.
De acuerdo con Nicolas Pelham, escritor y periodista experto en el mundo árabe, la precaria situación humanitaria causada por el bloqueo llevó incluso a algunos ciudadanos de Gaza a empeñar la dote de sus esposas para hacer inversiones conjuntas y construir túneles desde el sótano de sus casas hasta algunos centros de distribución. Fenómeno que llevó a la modernización de los túneles interiores que, por primera vez, sirvieron como válvulas de seguridad para los mayoristas, así como para aliviar la escasez de algunos productos como gasolina, medicinas, comida, ropa, zapatos, tabaco, y de más productos que transformaron la industria de los túneles de algo improvisado y clandestino a toda una empresa comercial regulada y burocratizada por Hamás.
Lo que Benjamin Netanyahu alegó en esta reciente intervención militar es que tanto los túneles internos como los fronterizos han servido para abastecer de armas a Hamás, lo cual es impreciso. Desde la burocratización de los túneles, Hamás impuso todo un órgano regulatorio de mercancías con vigilancia y monitoreo en el cual algunos insumos como el alcohol o las armas estaban prohibidos para los ciudadanos. De hecho, una falta estratégica muy grave sería el ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF