
He aquí algunos posibles escenarios que podrían darse durante y una vez terminado el enfrentamiento.
Los tres principales temas que se han tratado de manera recurrente a lo largo de la crisis ucraniana han sido las relaciones comerciales, la seguridad energética y la crisis humanitaria. Precisamente durante la fallida reunión de Minsk, el pasado 26 de agosto, concluía en esos días la entrega del primer convoy humanitario procedente de Moscú hacia la población civil de estas regiones. Población civil de la que poco o nada se había hablado antes del anuncio ruso del envío de ayuda humanitaria.
Si a mediados de agosto la situación de la población era dramática, con el recrudecimiento del conflicto la crisis humanitaria se ha agravado sobremanera, no sólo por el número de bajas civiles, en torno al millar, si no también por el intenso flujo de desplazados que se dirigen, especialmente, hacia Rusia. Las cifras han ido in crescendo de manera exponencial a lo largo del verano. Ya en el mes de julio el Servicio Migratorio Federal ruso registraba alrededor de 140.000 solicitudes de ucranianos bajo diversas formas legales de estancia como la residencia temporal/permanente o en el programa de “asentamiento de compatriotas” (12.000), 48.0000 peticiones de asilo y refugio o 27.000 de ciudadanía. Pero estas cifras han seguido aumentando y ya a finales de agosto el número de peticiones de asilo y refugio en Rusia alcanzaba las 66.000. Según estas fuentes más de 121.000 ucranianos habrían solicitado el estatus de refugiado desde comienzos de este año.
Por su parte, 4.106 ucranianos habrían pedido asilo en la Unión Europea entre enero y julio, un crecimiento sustantivo si lo comparamos con las cifras de todo el año 2013. Los países con mayor número de solicitudes han sido Polonia (1.082), Alemania (556) y Suecia (500).
En sus últimas estimaciones Naciones Unidas ha informado que el número de personas que se han trasladado desde Ucrania a Rusia, rondaría entorno a los 814.000, mientras que alrededor de 260.000 ciudadanos ucranianos se habrían desplazado desde el oeste de Ucrania hacia las regiones más orientales. Y desde el comienzo de los enfrentamientos en Donestk y Lugansk, alrededor de 110.000, de los que apenas 10.000 han solicitado el estatus de asilo y refugio. Estas personas llegan sin ganas de retorno y con la idea de comenzar una nueva vida en Rusia donde les ofrecen trabajos y nuevas reubicaciones para sus familias.
Los refugiados procedentes de Ucrania están recibiendo un tratamiento privilegiado en relación con la mayoría de los migrantes que llegan al país eslavo. Así se les anima a solicitar la ciudadanía rusa y se les ofrecen compensaciones económicas (entre 120.000-240.000 rublos, unos 3.500-7.100 dólares) si se dispersan por diversas regiones del país. Concretamente, se les está animando a ir la zona del lago Baikal y Kamchatka donde se espera ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF