¿Se están volviendo racistas los expertos en desarrollo?
AFP/Getty Images
Los recientes efluvios del columnista John Derbyshire sobre lo que un niño blanco debe saber a propósito de las personas negras tuvieron una respuesta apropiada, con muestras de desdén y una rápida expulsión de la edición digital de la National Review. Varios autores, entre ellos Stephen Jay Gould, han dejado firmemente desacreditado el determinismo genético en relación con la inteligencia racial, así como la propia idea de que la inteligencia se puede clasificar en una sola escala lineal de valor intrínseco.
Por desgracia, la estúpida arrogancia de Derbyshire sobre la inferioridad intelectual de las razas de piel oscura y sus consecuencias sociales y económicas en Estados Unidos tiene un equivalente internacional de larga tradición. De hecho, es posible que el consenso académico sobre por qué unos países son ricos y otros son pobres esté aproximándose a las filas del determinismo genético como no lo hacía desde los tiempos del alto imperio. La merecida deshonra de Derbyshire es un recordatorio necesario de que debemos criticar sin piedad a sus repugnantes compañeros que trabajan en el área del desarrollo global.
La supuesta superioridad de la dotación genética del hombre blanco fue una justificación importante de su deber colonial en el apogeo del imperio, quizá en especial en Gran Bretaña, donde el carácter industrioso del país se consideró una señal y un síntoma de la superioridad racial sajona. El historiador decimonónico escocés Thomas Carlyle personificó esta línea de pensamiento en su obra "Occasional Discourse on the Negro Question", aunque el hecho de expresar ese sentimiento en términos escandalosamente crudos aceleró su pérdida de influencia. Se dirigía a sus “oscuros amigos negros” en las Indias Occidentales para dejar claro por qué los blancos debían mandar sobre la antigua población esclava: “Ya no sois ‘esclavos’; ni quiero, si puede evitarse, que volváis a serlo; pero no hay duda de que tendréis que ser criados de quienes han nacido más sabios que vosotros, quienes han nacido señores vuestros; tendréis que ser criados de los blancos, si han nacido (¿es que algún mortal puede dudarlo?) más sabios que vosotros”.
Los economistas del desarrollo de los últimos 50 años han evitado las explicaciones genéricas de la riqueza y la pobreza de las naciones, y han preferido indicar factores como la falta de inversiones, la falta de asistencia sanitaria y educación, las malas políticas, los defectos de las instituciones de gobierno. Pero hoy la corriente dominante está retrocediendo hacia las “causas profundas” del desarrollo. Es decir, factores determinantes como el desarrollo tecnológico relativo de ciertas regiones hace varios siglos (incluso milenios) o los grados de diversidad étnica con raíces históricas. Enrico Spolaore y Romain Wacziarg han ido incluso más allá, al afirmar que la “distancia genética” –el tiempo transcurrido desde la presencia del antepasado común de varias poblaciones– influye de manera considerable en la desigualdad de rentas en el mundo. Calculan que la variación en la ...
Artículo para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual 3,70€/mes
Asiste a eventos en exclusiva
Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal