
Claves para entender por qué la comunicación del Tratado de Asociación Transatlántica de Comercio e Inversiones (TTIP) ha fallado.
"En mi opinión, las negociaciones con Estados Unidos han fracasado, aunque nadie lo reconozca", declaró el ministro alemán de Economía, Sigmar Gabriel, a finales de agosto de 2016. Días antes, el primer ministro francés, Manuel Valls, había confesado: “Le puedo decir con franqueza que no va a haber tratado transatlántico. El acuerdo no avanza”. A principios de julio, el ministro francés de Comercio, Matthias Fekl, se había adelantado a este pesimismo cuando dijo: “Creo que llegar a un acuerdo en 2016 es imposible, y todos lo saben, incluidos los que dicen que sí”. Al otro lado del Atlántico, el líder de la mayoría republicana en el Senado, Mitch McConnell, también dio su opinión: “Cualquier análisis objetivo permite ver que estas son, como diría yo, horas bajas para los acuerdos comerciales en todo el mundo”.
La opinión pública sobre el Tratado de Asociación Transatlántica de Comercio e Inversiones (TTIP) ha empeorado a ambos lados del Atlántico desde que comenzaron las negociaciones, en julio de 2013. No se trata de que los ciudadanos estadounidenses y europeos estén en contra de las relaciones comerciales; de hecho, el 82% de los estadounidenses cree que el libre comercio, en general, es positivo, según un sondeo de YouGov para la Bertelsmann Stiftung Foundation. Sin embargo, ese mismo sondeo dice que en la primavera de 2015 sólo el 15% de los norteamericanos apoyaban en concreto el TTIP, frente al 53% en 2014. Un dato significativo es que el 46% de la población no se considera suficientemente informada para estar a favor o en contra.
Otra encuesta realizada por el Pew Research Center y hecha pública en junio de 2016 muestra que los europeos, en general son muy partidarios de las relaciones económicas. Aproximadamente, la mitad de los entrevistados en ocho países europeos están de acuerdo en que "la intervención en la economía mundial es positiva porque proporciona a su país nuevos mercados y oportunidades de crecimiento". Holanda, Suecia y Alemania son los más partidarios, con el 72, 71 y 70%, respectivamente, mientras que Grecia, Italia y Polonia son los menos, con el 35, 44 y 49%. Sin embargo, al hablar en concreto del TTIP, el apoyo disminuye, sobre todo en Alemania, donde ha pasado del 55% en 2014 al 17% en 2016. Una encuesta del Pew Research Center en 2015 mostraba que, en el resto de Europa, había un tibio apoyo del 58%.
Las negociaciones sobre el TTIP comenzaron oficialmente en 2015, en medio de una gran pompa. El Council on Foreign Relations dice que tanto el TTIP como el Acuerdo de Asociación Transpacífica (TPP por sus siglas en inglés) son "unos acuerdos megarregionales que se centran en las cuestiones comerciales de la llamada 'próxima generación', como la agricultura, los servicios, la propiedad intelectual y los aspectos 'internos' de la liberalización". El acuerdo uniría más aún a Estados Unidos ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF