![]() |
Los gobiernos diseñan las líneas generales de la globalización, pero, ¿ésta dónde se hace verdaderamente realidad? ¿Dónde se ven de forma más aguda los éxitos y los fracasos de la globalización? Dónde, sino en los sitios en los que la mayoría de la humanidad prefiere hoy vivir y trabajar: las ciudades. Las urbes más grandes y más interconectadas del mundo contribuyen a establecer las prioridades mundiales, sortean los peligros transnacionales y son los centros de integración mundial. Se convierten en los motores del crecimiento de sus países y las puertas de entrada y salida de los recursos de sus regiones. En muchos aspectos, la historia de la globalización es la historia de la urbanización.
Ahora bien, ¿qué es lo que hace una ciudad global? El propio término evoca un centro demando para los enterados. Significa poder, sofisticación, riqueza e influencia. Es sugerir que las ideas y valores de tu metrópolis influyen en el mundo. Y, en gran parte, es verdad. Las ciudades que albergan los mayores mercados de capitales, las universidades de élite, las poblaciones más diversas y mejor educadas, las multinacional es más ricas y las organizaciones internacionales más poderosas se relacionan con el resto del mundo como ningún otro lugar. Pero, más que nada, las urbes que ocupan los primeros puestos de la lista son las que siguen construyendo vínculos mundiales a pesar de que los entornos económicos son cada vez más complejos. Son las que consiguen sacar provecho a la urbanización ofreciendo amplias oportunidades de integración mundial a sus habitantes; medir la presencia internacional de las ciudades permite capturar la imagen más exacta de cómo funciona el mundo.
Por ese motivo, Foreign Policy, A.T. Kearney y el Chicago Council on Global Affairs han elaborado el Índice de Ciudades Globales, una clasificación exhaustiva de los aspectos en los que las ciudades se integran con el resto del mundo. Para construir este Índice, hemos reunido y analizado una amplia variedad de datos y recurrido a los conocimientos de expertos urbanistas de tanto prestigio como Saskia Sassen, Witold Rybczynski, Janet Abu-Lughod y Peter Taylor.
LA DECISIVA INFORMACIÓN
![]() |
En concreto, el Índice de Ciudades Globalizadas clasifica una serie de áreas metropolitanas con arreglo a 24 criterios repartidos en cinco dimensiones. La primera es la actividad económica: el valor de sus mercados de capitales, el número de sedes de empresas incluidas entre las Fortune Global 500 y el volumen de mercancías que circulan por la metrópoli. La segunda dimensión mide el capital humano, o hasta qué punto atrae la ciudad a distintos grupos de personas y de talento. Aquí se incluyen el tamaño de la población inmigrante, el número de colegios internacionales y el porcentaje de residentes con títulos universitarios. La tercera es el intercambio de información, cómo se difunden las noticias y ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF