
El Gobierno canadiense ha dado a conocer su Estrategia para el Indo-Pacífico. El plan refuerza las redes de seguridad e inteligencia, despliega activos militares adicionales, invierte en infraestructuras de ciberseguridad y diversifica las oportunidades comerciales del país. Una primera valoración muestra aciertos y deficiencias
La ministra de Exteriores, Mélanie Joly, presentó en noviembre la Estrategia para el Indo-Pacífico, considerada como “nuevo horizonte de oportunidades”. En ella se identifican 40 países, si bien se centra en cuatro ejes: China, India, Japón y Corea del Sur, así como la Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN).
En cuanto a China llama la atención que la estrategia se hizo pública apenas días después de la acusación en público del mandatario chino, Xi Jinping, al primer ministro canadiense, Justin Trudeau, de “falta de sinceridad” al filtrar detalles de las conversaciones mantenidas en la cumbre del G20 en Bali. Es probable que durante la charla se abordara el tema de espionaje e interferencia chinos en las elecciones de Canadá.
Como informó Global News en noviembre, Trudeau y miembros de su gabinete fueron supuestamente avisados en enero de 2022 de que el consulado chino en Toronto dirigía una red clandestina de interferencia electoral en los comicios federales de 2019. Con mucha cautela el Primer Ministro ha insistido en la necesidad de seguir vigilantes en el futuro para garantizar la seguridad nacional.
El documento refleja una fundamental transformación en la visión tradicional de Ottawa respecto a Pekín, su segundo socio comercial. China es calificada como “potencia mundial cada vez más perturbadora”. Este planteamiento coincide con el de “nuestros amigos en el Indo-Pacífico”.
Pese a emplear un lenguaje contundente con el gigante asiático, la relación continuará siendo estrecha y constructiva en los problemas globales: cambio climático, energías renovables, salud, pérdida de biodiversidad y proliferación nuclear (tras la oleada de pruebas de misiles de Corea del Norte).

Canadá se opone a cualquier acción unilateral que amenace el status quo en el estrecho de Taiwán y mares de China Oriental y Meridional. Prueba de los crecientes intercambios con Taiwán, con el mayor PIB per cápita de Asia en 2022, es la próxima apertura de la Oficina económica y cultural de la isla en Montreal. Se suma a las ya existentes en Ottawa, Toronto y Vancouver.
El “compromiso constructivo con India” es prioritario. Por su peso estratégico, económico (se prevé que se convierta en la tercera economía del mundo en 2027) y demográfico (la mitad de su población tiene menos de 25 años).
Para abarcar el potencial de sus relaciones se está negociando un Convenio Comercial Provisional como paso previo a un Acuerdo de Asociación ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF