
La Gran Recesión ha provocado que nuestras sociedades hayan transitado de la esperanza a la desconfianza. Las empresas e instituciones financieras deben ser conscientes y obrar en consecuencia.
Una de las heridas más profundas que ha dejado a su paso la Gran Recesión en todo el hemisferio norte del planeta, y que, con toda seguridad, será la cicatriz más visible y difícil de hacer desaparecer después del tsunami económico, social y, ahora, político que ha causado en nuestras sociedades, ha sido la profunda crisis de confianza de los ciudadanos en sus liderazgos tradicionales: no solo los políticos, que, también, si no, en los corporativos y en los de las instituciones financieras, sobre todo.
La confianza es el tejido invisible que mantiene cohesionadas las sociedades abiertas, así como la palanca que permite el funcionamiento eficiente de las transacciones comerciales, del ahorro y de la inversión, de la obtención de financiación en los mercados y, en definitiva, del funcionamiento de la economía y de sus expectativas futuras. La confianza limita la generación de externalidades negativas durante el rozamiento que generan los intercambios entre agentes en el mercado y también es lo que permite cerrar acuerdos mirando a los ojos y con un apretón de manos por muy bien que estén seguidos de todos los contratos y convenios necesarios para garantizar el cumplimiento de los acuerdos cerrados. En definitiva, la confianza está en el origen del capitalismo moderno. Sin ella, nuestras sociedades se tornan disfuncionales e ineficientes.
La Gran Recesión ha sido, por tanto, una crisis provocada por la ruptura de la confianza entre los liderazgos tradicionales y sus grupos de interés. Algo que va a llevar esfuerzo y tiempo en recuperar. En definitiva, en nuestras sociedades se ha pasado a lo largo de estos años de la esperanza a la desconfianza.
Los datos, las encuestas y los estudios que ponen de manifiesto este fenómeno abundan: en España y en toda la Unión Europea, en Estados Unidos y en muchas otras jurisdicciones. Cuando leemos o escuchamos a la generación de los mileniales verbalizar, una y otra vez, que han perdido la esperanza de que sus niveles de vida superen a los de sus padres, nos damos cuenta de la auténtica magnitud del problema de la desconfianza en las sociedades occidentales, que habían construido sus modelos de prosperidad, desarrollo y bienestar precisamente sobre esa esperanza colectiva de que, con educación, trabajo y comportamientos dentro de las normas, la tarjeta de embarque para una mayor prosperidad estaba en manos de los ciudadanos.
Esa es la gran ruptura que ha provocado la Gran Recesión y esa es la placa tectónica que está moviendo el mundo que conocíamos desde el final de la II Guerra Mundial.
Ese es el origen de que las actitudes escépticas e, incluso, desconfiadas de los ciudadanos ante las empresas, los organismos públicos y otras entidades sociales se hayan instalado en el seno del comportamiento colectivo en nuestras sociedades.
Sin embargo, los ciudadanos no solo se han vuelto más recelosos y precavidos ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF