Perspectivas y percepciones desde Europa Central.
![]() |
AFP/Getty Images |
Durante siglos América Latina fue para Europa Central una tierra lejana, visitada esporádicamente por diplomáticos, exploradores y viajeros. Tan sólo después del fin de la Primera Guerra Mundial, cuando los países centroeuropeos recuperaron su independencia, se pudieron establecer las relaciones diplomáticas con los Estados latinoamericanos.
La historia de las relaciones directas entre los países de América Latina y de Europa Central -pensando aquí en Polonia, la República Checa, Eslovaquia y Hungría*- es muy corta y cubre aproximadamente los últimos cien años. El tiempo para conocerse unos a otros de una forma madura fue pues bastante corto. Hoy en día ambas regiones siguen percibiéndose como tierras lejanas y algo exóticas, aunque la integración de Europa Central en la UE, el crecimiento económico de ambas áreas y el fenómeno de la globalización ayudan a acercarse y crear nuevos lazos e intereses comunes.
Los años de relaciones entre los Estados de Europa Central y América Latina produjeron diferentes imágenes de América Latina, algunas de las cuales perduran hasta la actualidad en la memoria colectiva de los centroeuropeos. A finales del siglo XIX y principios del XX América Latina fue vista como una tierra prometida por miles de centroeuropeos que salieron de sus pueblos en busca de trabajo y nuevas oportunidades de vida.
Durante la Guerra Fría, América Latina fue percibida principalmente como un campo de batalla en la confrontación entre dos bloques enemigos: el socialista y el capitalista. Además, la región ganó una fuerte identificación en el marco del proceso de la descolonización. Los centroeuropeos relacionaron también el concepto del "Tercer Mundo " que surgió por aquel entonces con América Latina.
A principios de los 90, cuando comenzó la transición democrática en Europa Central. Latinoamérica fue admirada, pero al mismo tiempo marginada. Buscando inspiración, los países de Europa Central descubrieron y admiraron algunas experiencias de la regón. A pesar de las indudables diferencias culturales, políticas e institucionales, se podían encontrar algunas similitudes entre las condiciones económicas y las formas de exigir la rendición de cuentas a los opresores -por lo que, en los 90, el cambio de régimen fue un tema de debate en las relaciones entre ambas zonas. No obstante, las nuevas prioridades de la política exterior de los países centroeuropeos: la integración con la UE y en la OTAN, empujaron América Latina a un segundo plano. A la final, los contactos con esta área sufrieron ese cambio, como fue claramente visible en el cierre de algunas embajadas, infrecuentes visitas de alto nivel y la disminución de los contactos académicos.
En 2004 la República Checa, Eslovaquia, Hungría y Polonia ingresaron en la Unión Europea, una organización con una larga y rica tradición de relaciones con América Latina. Como parte del proceso de adaptación a las políticas comunitarias y la inserción en los mecanismos de toma de decisiones de la UE, los ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF