263 migrantes de diferentes nacionalidades, llegados desde Libia son rescatados por la Guardia Costera italiana y asistidos por la Cruz Roja y Médicos Sin Fronteras en el puerto de Roccella, Italia. (Valeria Ferraro/SOPA Images/LightRocket via Getty Images)

Un viaje histórico sobre el movimiento de personas en Europa que ayuda a reflexionar sobre los valores y las políticas europeas hacia los refugiados en la actualidad.

The Outsiders, Refugees in Europe since 1492

Philipp Ther

Princeton University Press, 2022

Siempre es buen momento para leer un libro sobre refugiados. Solo en este año, a los millones de refugiados ucranianos se añaden decenas de miles de jóvenes rusos que huyen del reclutamiento para la guerra de Ucrania. Como deja claro esta detallada obra, existen muchas razones para huir de muchos países en un momento dado, y el humanitarismo mundial sigue llevando la mancha de episodios tan vergonzosos como los esfuerzos de los refugiados judíos por llegar a Estados Unidos en el buque St Louis para encontrarse con que los hicieron volver a Europa porque “la cuota anual de inmigración para Alemania y Austria ya se había agotado”. El autor, Philipp Ther, afirma que hay otra gran crisis, el conflicto por el control de Palestina desatado a partir de 1945, que “no puede concebirse solo como un problema entre árabes y judíos o exclusivo de Oriente Medio. Las ideas y los actores europeos influyeron de diversas maneras: mediante el legado europeo del dominio colonial, la idea de un Estado-nación homogéneo, el hecho de que, tal como ocurrió en India en la misma época, el Ejército británico hizo poca cosa para contrarrestar la escalada de violencia en Palestina… y los países árabes no ayudaron, ya que la mayoría de ellos no concedieron la ciudadanía a los refugiados palestinos, a pesar de que llevaran decenios establecidos en sus respectivos países. “Desde la perspectiva árabe, la inmigración masiva de judíos europeos equivalía a hacer que una potencia colonizadora se adueñara de territorios; de hecho, el asentamiento judío en Palestina tiene características comunes a otros asentamientos de colonos europeos, como en Argelia. La principal diferencia era que los colonos judíos no habían llegado por motivos económicos y como miembros de un Estado-nación colonialista en expansión sino, en su mayoría, como víctimas de persecuciones y como refugiados. Después del Holocausto, la fundación del Estado nacional judío adquirió más legitimidad y más urgencia”. La trágica ironía, por supuesto, es que el Holocausto fue obra de una ideología europea, sin que estuviera ni remotamente relacionada con el islam.

En contra de lo que muchos creen, las migraciones a Europa no comenzaron a mediados de los años 50, cuando llegaron a lo que entonces era Alemania Occidental los primeros Gastarbeiter procedentes del sur o el este de Europa. Tampoco en 1918, cuando empezaron a llegar los primeros trabajadores argelinos a los barrios obreros de París. Ni tampoco cuando empezaron a emigrar los habitantes de las entonces colonias del Caribe al Reino Unido, en 1945. En 1665, 50.000 hugonotes franceses, ante la exigencia ...