
La falta de consenso y unas medidas poco realistas y solidarias muestran los mínimos esfuerzos que realizan los países de la UE para asumir la llegada de refugiados.
Las concesiones de asilo se incrementaron significativamente...
Los países de la EU-27 (no están disponibles aún los datos sobre Austria) concedieron algún tipo de protección legal a unos 183.000 solicitantes de asilo durante 2014, según su último informe. Lo que se tradujo en un incremento de casi un 50% de concesiones respecto al año 2013. De esas concesiones, 160.000 fueron otorgadas en primera instancia y unas 23.000 tras una apelación.
El porcentaje de concesiones respecto a las solicitudes revisadas a lo largo del año varía mucho de unos países a otros. La media de aprobación se sitúa en un 44% para las decisiones en primera instancia, y sólo en un 18% tras la apelación. En un extremo, países como Bulgaria, Suecia y Malta que resolvieron de manera positiva un 94%, 77% y 73%, respectivamente, de los expedientes que resolvieron en primera instancia; y en otro extremo Hungría, Croacia y Luxemburgo que sólo concedieron protección en primera instancia a un 9%, 11% y 14% por ese orden.
Pero no todos los países muestran el mismo compromiso
La Unión Europea no cuenta aún con mecanismos de asilo armonizados, de obligado cumplimiento para todos los países miembros. Eso explica, en parte, la disparidad en las cifras de refugiados que acoge cada uno. Desde el punto de vista del solicitante de asilo, esas divergencias se traducen en tiempos de espera en la resolución de sus expedientes, derechos concedidos y perspectivas de futuro muy diferentes según donde soliciten el asilo.
En 2014, los países que más refugiados asumieron, por volumen total de concesiones, fueron Alemania, unos 47.000 500; Suecia, 33.000; Francia e Italia, unos 20.000 600 cada uno; Reino Unido, 14.000 y Holanda, unos 13.000.
España está entre los países que menos compromiso mostraron en 2014 con el respeto al derecho de asilo. Es una de las economías más grandes de la Unión Europea, uno de más poblados y una frontera natural de la UE. Sin embargo, el número de solicitudes de asilo que se resolvieron positivamente ascendieron a 1.600 en total de unas 4.500 revisadas. Mientras que en el caso de otros países europeos se puede discutir si deberían o no, si podrían o no extender la protección a más refugiados cada año, en el caso de España resulta difícil encontrar justificaciones a su política de asilo, que en los últimos lustros ha persistido más allá de los diversos cambios de Gobierno y de las fluctuaciones en la situación económica. Con todo, es sólo uno de los muchos Estados europeos que ha cuestionado los criterios de la Comisión para redistribuir a miles de refugiados llegados a Italia y Grecia entre el resto de socios comunitarios. Entre los argumentos españoles: la elevada tasa de paro y el gran esfuerzo realizado por España en el ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF