Imagen de las protestas en Beirut, Líbano en 2021. (Marwan Naamani/picture alliance via Getty Images)

Las consecuencias del conflicto ruso-ucraniano en Oriente Medio son multidireccionales, especialmente en el mundo árabe. No todos los actores en la región reciben los mismos efectos, ni tienen la posibilidad de capitalizarlos a su favor. Mientras los países más pobres están experimentando inseguridad alimentaria, alta inflación y falta de atención médica, los países ricos, los petroleros, particularmente, intentan capitalizar los altos precios de los combustibles para comprar armamento y evitar poner en riesgo su estabilidad política. ¿Qué consecuencias tiene la guerra en Ucrania sobre los Estados de Oriente Medio, especialmente en el ámbito humanitario?

  1. Oriente Medio persiste como el epicentro de las personas desplazadas y refugiadas

Si bien la cobertura mediática del conflicto se ha concentrado en el tipo de armamento utilizado o la difícil situación de los desplazados ucranianos, los efectos de esta guerra no deben hacernos olvidar que Oriente Medio persiste como el epicentro de los desplazados y refugiados en el mundo. De acuerdo con datos de Amnistía Internacional y el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, actualmentehay 84 millones de personas desplazadas en el mundo de los cuales 26,6 millones son refugiados. De las personas refugiadas, el 68% pertenecen a países como Siria, Venezuela, Afganistán, Sudán del Sur y Birmania y la gran mayoría se queda en tan sólo 10 países siendo Turquía, Jordania y Líbano las naciones que más personas hospedan. Estos datos no son sólo números, sino que significan vidas truncadas, niños que dejaron de estudiar o familias enteras que perdieron todo patrimonio por crisis ajenas a su voluntad. Un 42% de las personas refugiadas en el mundo son niños.

2. La agudización de la inseguridad alimentaria como efecto del conflicto ruso-ucraniano

Esta guerra se relaciona directamente con el riesgo de que se produzcan más protestas sociales en Oriente Medio a raíz de los altos precios y/o la escasez de los alimentos, particularmente el pan. Las operaciones militares en el Este de Europa aumentaron las tarifas para el envío de contenedores y agudizaron las interrupciones de las cadenas de suministro que se habían manifestado desde el invierno de 2021. De acuerdo con el académico estadounidense, Juan R. Cole, “los precios de los alimentos aumentaron no sólo por los mayores costes de la energía, sino también porque “Rusia representa casi el 18% de las exportaciones mundiales de trigo, Ucrania el 16% de las exportaciones mundiales de maíz y ambas naciones el 80% de la producción mundial de aceite de girasol”.  Estos datos impactan gravemente en la cesta básica de algunos países en Oriente Medio como Egipto, Líbano, Turquía y Túnez que dependen ampliamente del trigo proveniente de los países en guerra y donde la pobreza ha aumentado de forma drástica en el último año como lo muestran los casos de Líbano o Egipto con tasas de pobreza de 74% y 32,5% en el año 2019 respectivamente.

A raíz de la guerra ruso-ucraniana, los precios de la harina ...