
El clásico enfrentamiento entre austeros y estimuladores, entre la escuela austríaca y los keynesianos, se ha quedado viejo. Voces y matices se han sumado al debate económico post crisis. A los omnipresentes Paul Krugman y Joseph Stiglitz –en el lado más socialdemócrata- o Carmen Reinhart, Kenneth Rogoff o Hans-Werner Sinn -del liberal y austero-, les han salido nuevos pensadores que están agitando con éxito el debate económico. ¿Cuáles son las nuevas, y más guerreras, caras económicas?
Frances Coppola
Seis años después de que hicieran lo propio la Reserva Federal y el Banco de Inglaterra, el Banco Central Europeo acaba de sacar la artillería pesada para intentar reanimar la inflación en la Eurozona. La institución que dirige Super Mario (como muchos econogeeks llaman al italiano Draghi) ha comenzado a comprar, junto con los bancos centrales de la zona euro, deuda soberana de los países miembros a razón de 60.000 millones al mes, como mínimo hasta septiembre de 2016. Ese arma, conocida como QE (quantitative easing o relajación cuantitativa), se suma a otros programas de adquisición de deuda privada. El resultado es una inyección de liquidez que en general ha sido recibida como una bendición, aunque los críticos apuntan a que es escasa y llega tarde.
Frances Coppola es una de ellas. Y va más allá: para ella desde Frankfurt se ha decidido una medicina equivocada. La Eurozona, insiste, no tiene un problema de liquidez, ya no necesita más, así que un chute de dinero barato no va a implicar que el crédito se reactive. Lo que se necesita es una mejor distribución (para que ese dinero llegue a la gente que más probabilidades tiene de gastarlo) y una postura fiscal generalmente más laxa en toda la zona euro. En definitiva, para Coppola es la austeridad, no la falta de liquidez, lo que está causando la depresión de los países del euro.
Experta en riesgo financiero, esta británica trabajó durante casi dos décadas en banca. Hace unos años se pasó al otro lado: la enseñanza y el análisis. Su blog, Coppola Comment, es uno de los más reputados del gremio y a menudo aparece en medios como Financial Times, BBC, The Guardian, The Wall Street Journal y The New York Times.
Su blog: http://coppolacomment.blogspot.com.es/
Twitter: @Frances_Coppola
Constantin Gurdgiev
“El número de economistas objetivos e independientes irlandeses está acercándose al de los bancos no ligados al Estado. ¡Larga vida al secuestro intelectual!”, escribía hace unos días Constantin Gurdgiev en su perfil de Twitter. Ruso de nacimiento, irlandés de adopción, imparte clases en el Trinity College de Dublín y edita el blog True Economics, centrado en Ucrania, la economía rusa y la Irlanda post crisis.
Es un economista y también un polemista. Aparece habitualmente en la televisión irlandesa. Sus opositores le han pedido que se marche en un “avión de vuelta a Moscú”.
Entre sus dardos económicos está la puesta en duda de que exista el llamado milagro irlandés en la ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF