
Ambos Estados presentan una voluntad de llegar a alguna solución que permita conseguir un acuerdo que normalice su situación. ¿Será posible que no haya ningún perdedor?
Cuenta Predrag Matvejević que un escritor uzbeko (Aman Mukhtabarov) le explicó sobre las fronteras de su país que éstas no eran como en todas partes: "Los conquistadores movieron el límite tan lejos como avanzaron. Cuando se retiraron, el límite se fue con ellos [...] Entendieron que ellos mismos eran el límite". Detrás de esta metáfora hay tanta poesía como geopolítica.
Los Balcanes Occidentales siempre tuvieron sus cadencias. Llegaban tarde o se adelantaban a los tiempos. No había guerras de religión desde Viena a la Meca cuando en Europa se decapitaban feligreses por mostrar un crucifijo o no hacerlo (siglo XVI y XVII); se inauguraba un Estado con vocación de multinacional (Yugoslavia) cuando los imperios se disolvían como azucarillos en nuevos Estados-nación; y los paramilitares campaban a sus anchas por el sureste europeo cuando en Bruselas un coro de benjamines en túnica blanca ponía voz a la oda a la alegría (Tratado de Maastricht).
Cuando la idea de la "corrección territorial" entre Serbia y Kosovo cobró vuelo hace algunas semanas, en los medios de comunicación, volvimos a las funestas profecías. Con motivo. Se ha mantenido el paradigma de que los equilibrios territoriales en los nuevos Estados balcánicos son inestables, tanto como un estornudo frente a un castillo de naipes. Coincidiendo con la campaña electoral en Bosnia y Herzegovina para el 7 de octubre, el presidente de la Republika Srpska, Milorad Dodik, sigue amenazando el status quo bosnio con órdagos secesionistas y el partido HDZ bosnio-croata va por el mismo camino, más proclive a hacerse querer en la capital croata que en Sarajevo. Pese a los méritos hechos por el nuevo Gobierno macedonio, las sospechas sobre el concurso del nacionalismo albanés son latentes, tanto como sus ecos irredentistas en Serbia, Macedonia, Kosovo o Montenegro. Las minorías propias en otros países son un bombón demasiado goloso para los políticos de los bajos fondos.
No obstante, ambos presidentes, de Serbia y Kosovo, Aleksandar Vučić y Hashim Thaci, en el Forum Alpbach, mostraron su firme voluntad de explorar cualquier solución que permita llegar a un acuerdo que haga posible que ambos países normalicen su situación. Permite a Serbia avanzar en su camino a la integración europea –y delimitar finalmente sus fronteras después de que sus ciudadanos hayan tenido cuatro pasaportes en tres décadas – y a Kosovo ser reconocido como un Estado independiente, allanando su inclusión en los estamentos internacionales (especialmente en la Unión Europea y en Naciones Unidas). Ambos ponen sus cartas sobre la mesa: Pristina es reconocido por la mitad del planeta, pero Serbia tiene a su favor a la otra mitad (Rusia, China, Brasil, México, India y cinco países de la UE mediante...). Estamos en punto muerto. Conflicto congelado.

Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF