Austria, Viena, Michaelerplatz, Carruaje de caballos frente al complejo palaciego de Viena Hofburg. (Foto de: Education Images/Universal Images Group vía Getty Images)

Conocer la historia y a los intelectuales del Imperio Austro-húngaro nos sirve para ver con una nueva perspectiva los retos a los que se enfrenta la Unión Europea. 

Para muchos lectores de hoy en día, el Imperio Austro-húngaro ha quedado en la memoria colectiva, simplemente, como uno de los poderes europeos que cayeron tras la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, el Imperio de los Habsburgo se enfrentó a retos que no son tan distintos a los que debe gestionar la Europa actual. El multiculturalismo, la desafección política, los enfrentamientos geopolíticos o la tensión imperio-naciones son temas que estaban candentes en la época Habsburgo. Leer libros sobre ese momento puede ayudarnos a ver con una nueva perspectiva los retos que la Unión Europea enfrenta actualmente.

The Habsburg Empire: A New History, de Pieter M. Judson. La historiografía de la Guerra Fría sobre el Imperio Austro-húngaro repitió durante décadas la tesis de que era una “prisión de naciones” destinada a explotar. Sin embargo, los historiadores actuales que tratan la época Habsburgo, como Judson, revelan una imagen bastante diferente. El Imperio Austro-húngaro, en comparación con el resto de potencias, apostó por un fuerte pluralismo y la defensa de las minorías, muchas de las cuales daban un entusiasta apoyo al Imperio. Por ejemplo, los judíos alcanzaron una igualdad de derechos inconcebible en otras partes de Europa. Las minorías más marginadas utilizaban su patriotismo hacia los Habsburgo para luchar por más derechos políticos y lingüísticos. La sociedad multiétnica gobernada por los Habsburgo sirve como ejemplo para una Europa actual cada vez más multicultural, ya sea por los procesos migratorios que llevan en marcha décadas o las más recientes oleadas de refugiados. También sirve de argumento contra los que aseguran que una Europa multiétnica es sinónimo de decadencia y violencia: precisamente, las guerras y limpiezas étnicas en Europa Central se produjeron cuando cayó el pegamento común que representaba el Imperio Habsburgo. El caso de la Bosnia musulmana, incorporada en el Imperio Habsburgo, también es un precedente de comunidad islámica integrada en un proyecto supranacional europeo.

El Danubio, de Claudio Magris. En este atípico libro de viajes, lleno de referencias literarias e históricas, el autor traza lo que sería una descripción de la civilización danubiana, que, en buena parte, coincide con el territorio que ocupaba el Imperio Austro-húngaro. De hecho, Magris es de Trieste, ciudad italiana que formó parte del Imperio Habsburgo. La creación de esta identidad supranacional danubiana, formada por múltiples influencias, suena parecida a la identidad común que Europa busca forjar desde hace décadas. El libro sirve para entender que un sentimiento de pertenencia común se forma de manera mucho más orgánica desde la pluralidad que desde la homogeneización. En el caso de la UE, donde su propia existencia depende del compromiso de los Estados miembros con el proyecto europeo, garantizar este equilibrio entre pluralidad nacional y sentimiento común es todavía ...