¿Por qué están disparándose los precios del crudo? ¿Volverán a la normalidad? Fatih Birol, economista jefe de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) en París, explica en qué medida es real el llamado pico del petróleo, por qué son indispensables los biocombustibles y cómo es posible que China determine lo que pagamos en la gasolinera.
Foreign Policy: El diario The Wall Street Journal informó hace poco de que su agencia está preparándose para revisar sus cálculos sobre los futuros suministros de petróleo. ¿Nos puede decir algo de las conclusiones preliminares?
![]() |
FREDERIC J. BROWN/AFP/Getty Images |
El petróleo se dispara : Más que cualquier otro factor, el futuro crecimiento de China influirá en el precio del crudo. |
Fatih Birol: Cada año publicamos un libro, Perspectivas energéticas mundiales, que presenta las estrategias relacionadas con la energía y el cambio climático. Para elaborar el de este año, queríamos examinar las perspectivas de las reservas de crudo, porque existen muchos interrogantes. De modo que hemos observado 400 de los yacimientos más importantes, uno por uno, y preguntado cuánto petróleo se puede esperar de ellos en el mercado, siendo realistas. No sólo nos fijamos en el aspecto geológico, sino también en el económico. Publicaremos el estudio el 12 de noviembre, así que todavía no conozco los resultados. Lo que sí puedo decir es que vamos a tener en cuenta lo que está experimentándose en los últimos años: precios elevados, falta de inversión en muchas áreas y en otras una significativa disminución, sobre todo en el Mar del Norte, el Golfo de México y otros lugares.
Estamos entrando en un nuevo orden energético mundial. Hoy la demanda de oro negro está dominada por China, India e incluso los propios países de Oriente Medio. El momento de los principales actores del pasado reciente -es decir, los miembros de la OCDE, los países ricos, Estados Unidos, Europa y Japón- ya ha pasado. Es otra época.
FP: ¿Por qué no hay más suministros de petróleo, dados los elevados precios actuales?
FB: Hasta ahora, la mayor parte del crudo lo producían las cinco mayores multinacionales petroleras, las llamadas BigOil. Pero las reservas de su propiedad están disminuyendo, y no tienen acceso a depósitos nuevos, que se encuentran sobre todo en países de Oriente Medio, donde, en la mayoría de los casos, las compañías nacionales son, por ley, las únicas que pueden invertir. Es decir, aunque las multinacionales tengan el capital y la tecnología, no tienen acceso a las reservas. Por tanto, el crecimiento futuro tiene que surgir, en gran medida, de las compañías nacionales, y quizá el precio no sea ya el factor principal cuando tomen sus decisiones [de producción], porque, para muchos Estados, el petróleo es su única riqueza natural, y ellos, con toda legitimidad, la valoran y quieren dejar ese legado a las generaciones futuras.
...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF