¿Por qué algunos Estados triunfan mientras otros luchan por salir adelante? Eso es lo que el premio Nobel de Economía Michael Spence y la Comisión sobre Crecimiento y Desarrollo pretenden descubrir en su estudio sobre las 13 economías del mundo que más rápidamente crecen.
Foreign Policy: Como es natural, usted lleva mucho tiempo estudiando los temas de desarrollo. ¿Ha habido algo que le sorprendiera cuando hizo su investigación con la comisión?
![]() |
¿Dónde está la clave del crecimiento? El único secreto del desarrollo económico, dice Spence, es que no hay secretos. |
Michael Spence: Me sorprendieron dos cosas. Una, lo importante que es la economía globalizada para los países en vías de desarrollo tanto desde el punto de vista de la demanda -es decir, el tamaño del mercado y la capacidad de ampliarlo una vez lograda una posición de costes- como desde el punto de vista de la importación de tecnología o conocimiento. Pero la mayor sorpresa fue lo importante que es el liderazgo político en los países en desarrollo que están experimentando un gran crecimiento constante. Se necesita un gran esfuerzo por construir consensos y escoger el modelo adecuado, lograr que todo el mundo se sume, llegar a acuerdos con los interlocutores como trabajadores y empresarios, y emplear un enfoque pragmático persistente que cuenta con un conocimiento imperfecto de cómo va a responder la economía a las decisiones políticas. Empecé pensando que era un tema que tenía que ver sobre todo con la economía y he acabado viendo que eso es la mitad del asunto, pero la otra mitad es, en realidad, muy política.
FP: ¿Ha podido descubrir algún secreto que favorezca el crecimiento entre los Estados que ha estudiado?
MS: No creo que haya ningún secreto. Desde luego, los casos de gran crecimiento sostenible tienen características comunes, que se describen con cierto detalle en el informe. No los considero secretos. Pero no hemos podido encontrar un caso en el que, si no se emplea la estrategia general descrita en el trabajo -una relación estrecha con la economía mundial; la preocupación de aunar a todo el mundo; unos niveles de ahorro e inversión muy elevados; un entorno macroeconómico estable y una gran dependencia de las características básicas de la asignación de mercado, los indicadores de los precios y otras cosas así, además de la capacidad de soportar una dinámica microeconómica muy caótica-, sea posible mantener un gran crecimiento.
FP: Algunas personas han interpretado su informe como una crítica implícita del llamado Consenso de Washington. ¿Cree que sus conclusiones contradicen las medidas que fomentaban el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, especialmente en los 90?
MS: No. Al menos, no era ésa la intención. Desde que se desarrolló el Consenso de Washington en sus diversas formas y se experimentó con él en los países en vías de desarrollo, se han acumulado ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF