La autora Geneive Abdo sostiene que las principales organizaciones que promueven el diálogo interreligioso entre musulmanes, cristianos y judíos cometen un grave error. Ahora responde a las preguntas de FP sobre los esfuerzos que han caracterizado los intentos de tender puentes entre Oriente y Occidente.
FOREIGN POLICY: En su artículo menciona la desilusión que sufrió tras empezar a trabajar para la Alianza de Civilizaciones de la ONU. ¿Qué esperaba cuando le contrataron para ese proyecto?
![]() |
PIERRE-PHILIPPE MARCOU/AFP/Getty Images |
Geneive Abdo: No es tanto que me decepcionase de entrada. El problema es cómo evolucionó el proyecto, que en mi opinión es sólo un pequeño ejemplo de una tendencia general que no ha parado de agravarse desde que la Alianza se creó en 2005. La gente da vueltas sobre cuáles son las diferencias más importantes entre las sociedades islámicas y occidentales... Aunque yo utilizo a la ONU como ejemplo en mi artículo, tampoco pretendo hacer mucho énfasis en este proyecto de la Alianza de Civilizaciones porque es sólo una de las piezas del amplio movimiento a favor del diálogo entre religiones. Precisamente, estuve hace poco en Egipto y me reuní con algunos jeques en el centro para la enseñanza suní en el mundo islámico –una enorme mezquita y un complejo universitario con más de mil años de antigüedad– y les pregunté sobre algunas de estas cuestiones, y sobre cómo veían ellos esto que se ha llamado división, desde un punto de vista político y religioso. Opinaron lo mismo: que casi todas las sociedades islámicas sienten un profundo antiamericanismo y que ha llegado la hora de plantearnos cuáles son los problemas en vez de taparlos. Así que mi intención al escribir el artículo es mostrar el mundo musulmán desde una perspectiva que considero más realista, y no cómo se ven estos temas en Occidente.
FP: La opinión de esos jeques egipcios con los que habló, ¿coincide con la visión de las personas que conoció cuando trabajó para la ONU? ¿Qué le dijeron?
GA: Cuando trabajaba en la Alianza, realmente no intentábamos conocer la opinión de la gente del mundo musulmán. Esa era una de sus misiones originales, como digo en el artículo, pero nunca llegó a ponerse en práctica. A grandes rasgos, ese es el problema, que hay... musulmanes que supuestamente representan a todos [los musulmanes], pero que están occidentalizados. Esa no es la gente con la que los gobiernos de Occidente –especialmente Estados Unidos– deberían tratar. Washington tendría que hablar con árabes y musulmanes del resto del mundo que se sientan agraviados, en vez de intentar convencer a los que ya están convencidos. Ese es el objetivo principal de la política exterior, o debería serlo. Así que, sí, creo que la opinión de la gente con la que hablé en Egipto representa la de la mayoría del mundo musulmán. Por eso escribí el artículo, porque el Gobierno estadounidense está intentando dialogar con los musulmanes equivocados.
FP: Esto nos lleva a un asunto aún más importante en el actual debate sobre ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF