Valparaiso, Chile (Claudio Reyes/AFP/Getty Images)
Valparaiso, Chile (Claudio Reyes/AFP/Getty Images)

Preguntamos a Guillermo Fernández de Soto, director de CAF para Europa por el papel que ocupa la región en el mundo, los principales desafíos políticos y económicos y los retos a los que se enfrenta.

esglobal: ¿Está América Latina mejor preparada ahora que en ocasiones anteriores para afrontar la desaceleración económica?

Guillermo Fernández de Soto: Se estima que América Latina crecerá en promedio un 0,3% entre 2015 y 2016, cifra muy diferente al crecimiento de alrededor del 4% que experimentó durante la última década. Las razones son diversas como la desaceleración y el cambio de modelo de crecimiento de la economía china, que ha aumentado su importancia como socio comercial y financiero con la región; y la expectativa de una subida de tipos de interés por parte de la Reserva Federal, que producirá una salida de capitales de corto plazo y un incremento en el coste de endeudamiento de los países latinoamericanos.

No obstante, no es acertado generalizar la situación a toda la región. Si uno ve el detalle, países latinoamericanos como por ejemplo los integrantes de la Alianza del Pacífico, que crecerán a una media del 2,6% entre 2015 y 2016. Esto demuestra la alta heterogeneidad de desempeño económico, donde los países que hicieron bien la tarea, con políticas económicas prudentes y que han emprendido programas de desarrollo que buscan cerrar las brechas existentes en materia de infraestructuras, educación e innovación, están mejor preparados para afrontar el nuevo escenario global que los que no fueron precavidos, que tendrán que realizar ajustes de manera forzosa.

En general, considero que América Latina está mejor preparada que en otras ocasiones. La creciente heterogeneidad que observamos en la región refleja un hecho ineludible, pero muchas veces ignorado: las políticas sólidas y la disciplina sostenida pagan a largo plazo.

esglobal: ¿Cuáles son los principales desafíos que deberán abordar los países en estos próximos meses?

GFS: La situación asimétrica de la región nos mostrará distintos desafíos para cada país. En algunos casos veremos la aplicación de intensos programas de ajuste para mantener la estabilidad fiscal y monetaria. En otros casos, la aplicación de profundos programas de reformas en materia de infraestructura, educación e innovación, que buscan potenciar la productividad y la competitividad. Deberán soportar la fuerte presión social de una “nueva clase media” con altas expectativas que demanda mayores y mejores servicios públicos, y que puedan cumplir con sus aspiraciones. Lo peor que nos podría ocurrir es que esas personas retornaran a la pobreza.

esglobal: ¿Qué papel tiene hoy China en la economía latinoamericana?

GFS: China se ha convertido en uno de los principales socios de la región, desde 2001 el comercio bilateral ha crecido más de 1.600% pasando de 15 mil millones de dólares (unos 14 mil millones de euros) a más de 250 mil millones. A nivel financiero desde 2005 los bancos chinos han otorgado financiamiento a la región por más de 118,5 mil millones de dólares, una cifra que es superior a la que ...