De El Cairo a Nairobi, una docena de ciudades tecnológicas se abren paso en el continente con una propuesta que busca atraer inversores al mundo de las TIC.

africa
Nairobi (Kenia). SIMON MAINA/AFP/Getty Images.


Artículo: África, el mesías tecnológico.

Si la escritora Isak Dinesen hubiera tenido en este siglo una granja en África, a los pies de las colinas de Ngong, no hubiera plantado café sino tecnología. El continente vive un tiempo nuevo. La imagen agraria y minera se empieza a diluir y emergen otras miradas. “Hay un auge tecnológico en África impulsado, principalmente, por la fuerte irrupción de la telefonía móvil. Algunos países, por ejemplo Kenia, ya se están colocando como centros tecnológicos que atraen talento e inversión extranjera, y la tendencia se extiende a otras zonas del continente”, reflexiona Antonio Hernández, socio responsable de Internacionalización e Inversiones Exteriores de la consultora KPMG en España. Un dato. En 2012 había cerca de 650 millones de suscripciones a la telefonía móvil, más que en Estados Unidos o Europa, lo que convierte a África en la región que crece a mayor velocidad del mundo en esta tecnología. Es más, el Banco Mundial y el Banco Africano de Desarrollo nos cuentan que las TIC ya aportan el 7% de la riqueza total del continente.

Y esta bonanza se reparte, como un bálsamo extendido por un dios diligente, por África, pero no de una manera uniforme. Algunas ciudades actúan como imanes. Verdaderos polos de atracción de lo tecnológico. Algo que contribuye a trazar una nueva geografía de la prosperidad en el continente. Por lo tanto, emprendamos viaje. Estas son las nuevas urbes tecnológicas que están cambiando los paisajes de África.

1. Nairobi (Kenia) quiere ser Silicon Savannah. Hace unos dos años, y gracias a la financiación de Hivos y Omidyar Network, se puso en marcha el primer hub tecnológico de Kenia: iHub. “Comenzó su andadura”, explica Tomás Guerrero, asistente de investigación de ESADEgeo, “ofreciendo conexión gratuita a Internet y algunos talleres sobre emprendimiento. Desde entonces no ha parado de crecer. Cuenta con más de 10.000 miembros, 150 empresas incubadas y el respaldo de Intel, Google o Samsung”. Buena parte del éxito reside en la mezcla de la colaboración público-privada. De ella han surgido proyectos innovadores, como la incubadora de start ups NaiLab y el centro de investigación y emprendimiento @ilabAfrica (inaugurado en 2011).

Y al fondo, mientras se narra esta historia, se vislumbra el gran proyecto tecnológico de África, la construcción de la ciudad tecnológica llamada a ser, incide Tomas Guerrero, “el Silicon Valley de África: Silicon Savannah”. Incluso hay algunos detalles a los que conviene prestar atención, y es que, como apunta Sebastian Kahlfeld, gestor del fondo DWS Invest Africa, “Nairobi es, sin ninguna duda, el Silicon Valley de la banca móvil”.

Esta ciudad que verá la luz, en principio, durante 2030 se levantará dentro de una extensión de 2.000 hectáreas en la ciudad de Konza (un asentamiento a 160 kilómetros de ...