
Silicon Valley tiene su propia agenda sobre el futuro del capitalismo: quiere que sea 100% digital (las monedas incluidas), quiere que sea móvil, quiere que todas las operaciones financieras sean más ágiles, transparentes y baratas… y también que las plataformas que las hacen posibles estén disponibles 24 horas al día. Blockchain ocupa un lugar esencial en esta agenda revolucionaria.
Blockchain o cadena de bloques es, según Jorge Ordovas, director del Postgrado de Experto en Medios de Pago, Bitcoin y Blockchain de la Universidad Europea de Madrid, “una base de datos distribuida que evita manipulaciones y duplicados”. Como se encuentra distribuida en millones de ordenadores que se actualizan constantemente, no basta con atacar uno para hackearla o manipularla. No está centralizada en ninguna parte en concreto.
Por otro lado, evita duplicados, simplemente, porque los archivos no pueden reproducirse. Cuando enviamos por correo electrónico un PDF a un compañero de trabajo, se queda automáticamente una copia en nuestros equipos. Si enviamos a nuestro compañero un archivo construido sobre esa cadena de bloques, entonces la única versión que existe de ese archivo es la que se encuentra en el equipo de destino. Es como transferir dinero de una cuenta corriente a otra. No nos podemos quedar con una parte de lo que hemos enviado.
Para entender claramente en qué consiste este nuevo sistema informático, lo mejor es identificar sus principales aplicaciones. Hablamos de la conciliación bancaria, de la emisión de monedas digitales, de las amenazas a determinados negocios de los bancos y de los llamados contratos inteligentes.
Primera aplicación: la conciliación bancaria
Como recuerda Ordovas, la principal ventaja y el uso más frecuente de este nuevo sistema es la llamada conciliación bancaria, que es lo que ocurre todos los días cuando las entidades financieras de todo el mundo ponen en común la información que poseen sus distintas bases de datos para asegurarse de que las operaciones quedan registradas correctamente y para corregir los errores que siempre aparecen.
Blockchain vuelve mucho más fácil y eficaz esa comunicación y rectificación de fallos, porque los bancos comparten una base de datos distribuida en vez de compartir múltiples bases de datos y porque esa base de datos distribuida los mantiene conectados y actualizados todo el tiempo.
Segunda aplicación: las monedas digitales
La cadena de bloques también les dará la oportunidad a las entidades financieras de emitir monedas digitales tan pronto como se lo permitan los reguladores. Estas monedas, al igual que ocurría con bitcoin, no se pueden copiar y las transacciones quedan registradas en tiempo real gracias a blockchain. ¿Cuáles son las diferencias con bitcoin? Primero, las nuevas divisas contarán con el aval y las restricciones de los reguladores, y segundo, las transacciones serán, según Ordovas, mucho más rápidas y eficientes.
El creador de bitcoin, como sabía que ésta iba a habitar un entorno tan inseguro como la red y que iba a tener que defenderse sola de las agresiones de los hackers, renunció a parte de la eficiencia y ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF